lunes, 6 de enero de 2014

ARCAICOS PUEBLOS IBERICOS-VACCEOS-

Inicio de Diciembre-año 2013-. Diez de la mañana, 6º bajo cero. Una niebla espesa y la "cellisca" nos acompaña durante todo el viaje. ¡¡ Se huele el frio ¡¡. Padilla, población casi pegada y adherida a Peñafiel (Valladolid). Saltan las lágrimas y se hielan por el frío y de sentimientos ancestrales al comparar los "status sociales" actuales con los de aquellos pobladores primigenios de Pintia, remontandonos hasta los finales del Siglo V a.C. hasta los arranques del Siglo II d.C.  
Situemos más exactamente donde se encuentran los territorios "arqueologicos" de la ciudad -OPPIDUM-, que íbamos buscando: PINTIA, ciudad vacceo-romana de la provincia de Valladolid,enclavados entre Pesquera de Duero y Padilla de Duero, hogaño suelos y haciendas de viñedos de renombre internacional-Ribera del Duero- y antaño y bajo esos mismos suelos y en profundidades de alturas varias, se encuentran los restos de sus costumbres, vida y muerte de los autóctonos "Vacceos".
Entrando en zona  Arqueologica de PINTIA

Al decir de historiadores, mucho antes de los Vacceos, por estas tierras se movieron hombres de la "cultura del canto tallado", es decir el -homo antecesor-, y más tarde el -homo ergaster-, lo que nos lleva a una antigüedad de más de 300 milenios.
Así en la Peninsula Iberica, su etogénesis dió lugar a la configuración de los distintos pueblos prerromanos, como fueron los pueblos célticos. Sabido es que los Celtas son de origen Indoeuropeo, extendiendose desde la Europa central al Norte de Italia, Este de Europa y Asia Menor.
A vuela pluma podríamos señalar que el territorio más común mente conocido como "territorio Vacceo prerromano", estaría delimitado actualmente entre el "Valle del Cerrato" (desde donde viajamos nosotros), "Montes Torozos", "Tierra de Campos" y los ejidos aledaños al río Duero en su zona meridional, lo que actualmente se quedaría enclavado en parte de las provincias de Palencia, León, Burgos, Segovia, Avila, Salamanca, Zamora y Valladolid. Todo esta comarca y sus contornos, alcanzaría la suma de unos 48.000 Km2. y que en tiempos de las guerras contra Roma, habría que sumarles, "lusitanos","cántabros", "vetones","arevacos" y "carpetanos", que eran limítrofes con su asentamiento "Vaceo", pero que lo utilizaban para sus combates de "guerrillas" contra el preponderante ejercito romano.


Los Vacceos, que como ya hemos especificado a grandes rasgos, habitaron la cuenca central del río Duero, y que se desarrollaron y progresaron durante la Edad del Hierro y más aun bajo la subordinación romana, se asentaron en "oppida´s", con bastante población, situados en castros habitualmente fortificados con amurallamientos, y además se encontraban bastante diseminados por sus territorios.



*Imagen del guerrero poblador de la cuenca del Duero*


Tuvieron marcadas diferencias sociales, muy diferenciadas en las necrópolis con terrenos de cremación cercanos a los "oppida", tal como hemos constatado en PINTIA.
Social y políticamente tuvieron unas formas y procedimientos un tanto atrevidos para su época, sobre todo en lo tocante al sistema agrario empleado, el denominado "Colectivismo Vacceo", que tal como lo señala Diodoro Siculo, V-34,3 "consistía en repartir las tierras que poseían entre sus miembros, distribuyendo las cosechas de acuerdo con las necesidades de cada cual y condenando a muerte a quienes ocultan o guardan para si lo que no les corresponde". 
Al estar asentados en suelos fertiles, su principal ocupación era la cerealista, siendo estas labores el principal sostén de su economía. Asimismo se ocupaban de cultivar arboles frutales,huertas,prados, etc. También la ganadería aportaba bienes de bienestar y patrimonio, sobresaliendo los ganados caballar y ovino, valiéndose en ocasiones de estos animales para sus permutas comerciales. Dado que los Vacceos no acuñaban moneda, se servían de estos intercambios o trueques como moneda, con un patrón y peso determinables, pero sin embargo, sí atesoraban monedas de otros orígenes, como podían ser de otras tribus vecinas que si acuñaban moneda.
Tal vez por estas frecuentaciones vecinales, se han hallado algunos "Verracos" (En Coca, Toro, Sepulveda...etc). En su economía también era importante el atesorar joyas, tal como hemos averiguado en nuestra visita a PINTIA, donde además nos mostraron suficientes muestras de su artesanía alfarera, ( con marcas de alfarero), orfebrería local, cerámica  con decoraciones geométricas, confecciones de "sagi" o mantas de lana (se conservan retos de ruecas y pesas de telares con sus correspondientes macas del que las fabricó). Lo que más nos sorprendió, fue el observar las tres cuentas de "pasta vítrea", pero aún más otra de  ¡¡"ámbar" ¡¡, que tal como nos explicaba el Catedrático de la Universidad de Valladolid, el Docto D. Carlos Sanz, que además era el día de su cumpleaños (- eso es amor profesional-), se supone que el origen de dicha pieza debía situarse en los lejanos territorios del "Este de Europa", y otro precioso objeto para el Profesor, (quien lo sujetaba entre sus manos con mimo y complacencia casi infantil) era un huevo de oca o de pata "pintado".
"Cuantas maravillas nos contemplan con más de 1500 años de existencia", decía el Profesor, temblandole la voz.
Nota.- "Carlos Sanz Mínguez, es el director de las excavaciones de Pintia, ciudad vaccea ubicada en el término municipal de Padilla de Duero. Además es profesor titular del área de Prehistoria en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid, y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg."
       Piezas encontradas en las excavaciones de las numerosas tumbas sondeadas y profundizadas, serian incalculables de enumerar y detallar en este "neófito articulo", pero aun conservo en mi recuerdo, esas viejas vitrinas de la Universidad de Valladolid, y señalectica del nombre de las "Aulas", de donde el Profesor abriéndolas, nos mostraba con sus manos, e incluso se las ofrecía a los críos, para que las acariciasen y palpasen, las históricas y legendarias "bolas o canicas", los "saleros", los sonajeros", cajitas zoomorfas etc. etc., casi todas ellas elaboradas con la "terra sigillata Hispana", 

de estructuras esqueomorfas y muy apreciada por los artesanos alfareros indígenas que continuaban con sus tradicionales formas de trabajo, pero asimismo fabricaron cerámicas de "tipo Clunia". Otro detalle para no olvidar, fueron los "raspadores de durezas", también en cerámica, que nos mostró el Profesor (más de mil años de antigüedad) pero el detalle significativo, fue cuando nos enseñó otro artilugio idéntico al anterior, pero comprado por él, el verano pasado en Marruecos. "la historia y las herramientas se repiten".
@rss

                                                                                Cerámicas modelo "Clunia".
          Seguimos viendo los ajuares y utensilios de los Vacceos, encontrados en las tumbas que se llevan excavadas, pero estos ya son metálicos, descollando las "fíbulas,hebillas, instrumental medico, instrumentos de aseo y cuidado personal de tipo militar ( navajas de afeitar, pinzas, tijerillas, etc. ) parrillas de barro, trebedes, morillos, pinzas de parrillas y los magníficos puñales traza "monte Bernorio", alguno de entre ellos,con grabados en damasquinados de hilos de plata, bastante deteriorada por el tiempo que estuvo enterrado, pero que tras haber sido analizado por medio de Rayos X, se confirmó la existencia de este material. Los grabados realizados en su superficie (animales y humanos) hacen que esta pieza sea un hallazgo excepcional.



"Puñales del Monte Bernorio"


 Estos puñales están datados entre los Siglos IV y II a.C., y son armas sorprendentes, tanto por su diseño como por su manera de portarlas, en un cinturón de cuero especial para llevarlas ceñidas a la cintura. En el caso anteriormente descrito, obviamente estos no eran los puñales del "común", pues por su diseño muestran que son "armas de prestigio" o de personas con fama y reputación, distinguiendose así dentro de su clan.
Me preguntaba yo, por no ver ninguna, si no se habían hallado en las excavaciones algunas espadas o "falcatas", pero me indico el Profesor  Sanz, que no muchas, mostrándome una del tipo Miraveche (con desnudas espiga y parte de la guarda), que fue hallada en "Las Ruedas". Las lanzas y las jabalinas, son asimismo otras de las numerosas piezas "de caza y guerra" encontradas en la necrópolis de "Las Ruedas" de Pintia, sobre la cual escribiré más adelante. Pensemos que en realidad el "mundo Vacceo, era un miundo "agonistico o de combate", ya que este era el modelo de su existencia y costumbres como conducta habitual del clan o tribu.
La sociedad y el gobierno de estos "Vacceos", eran muy sencillos. Se organizaban en "gentilidades",(descendientes de un mismo antepasado  y emparentados entre si). Consejo de Ancianos y Asambleas populares, que se reunían para tomar decisiones tales como la elección de Caudillos, para marchar a la guerra. 
Como  ELEMENTOS CULTURALES, habría que remontarse a la existencia de otras culturas anteriores como ocurre en los yacimientos de "Soto de Medinilla"-(Valladolid), donde se han encontrado evidencias de poblamientos desde el Neolítico hasta la II Edad del Hierro, con lo cual los historiadores pueden investigar y analizar las evoluciones de estos habitantes de la Cuenca Central del Duero. Los tratos con otros pobladores vecinos, así como el establecimiento de otras gentes en su territorio produjeron variaciones culturales en sus etnias originales. Ello  queda reflejado en los "nuevos estilos cerámicos" adoptados de otras culturas y que denotan un asentamiento de las poblaciones más estables. Incluso en las nuevas formas de enterramiento, pasando de la inhumación al descarnamiento e incineración, se nota la influencia de otros rasgos culturales.
De LAS VIVIENDAS, de sus poblados (refiriendonos a PINTIA, señalaremos que estuvo establecida en lo que hoy es conocido como "Las Quintanas", cerca de los terrenos que actualmente pertenecen a Padilla de Duero) y se construian en terrenos con cierta altura, por motivos de coordinación de la defensa. Normalmente eran de planta circular, con unos 10 Mtrs.cuadrados de superficie. Se construian con adobes y junto a las paredes se colocaba un banco corrido, sirviendo tanto para comer como para dormir. Arrimada a las paredes tambien se disponia la solera para el fuego, u hogar para cocinar y que nunca se apagaba. En este espacio tambien se situaban los telares para tejer sus vestidos u otros para el "trueque". Además guardaban aqui sus vasijas, posesiones, herramientas e incluso algún animal. Algunas estaban decoradas con dibujos geometricos y pinturas con mucho colorido. Corrientemente en su exterior y entre las otras casas, situaban pequeños almacenes tipo horreo además de hornos para cocinar ciertos alimentos. Tambien en PINTIA, se han localizado varias casas de adobe y madera de planta rectangular perteneciente a la 2ª Edad del Hierro.
A partir del Siglo IV, hubo una concentración y ampliación de los asentamientos Vacceos, destacando entre ellos: RAUDA ( Roa); AMALLOBRIGA (Tiedra); SEPTIMANCA (Simancas); CAUCA (Coca); PALLANTIA (Palencia) y la propia PINTIA (Padilla de Duero).
Las fuentes historicas destacan el creciente numero de ciudades. Plinio menciona hasta 17. Asentadas en enclaves amplios, entre 15 a 20 Hectareas. Normalmente lugares fortificados, y usualmente muy separados entre si.

No  deseo extenderme más, para que  mis queridos amigos lectores puedan tener tiempo de nutrir su magnifica mente con estas percepciones historicas de nuestros antepasados, pero prometo continuar en el proximo articulo con la narración de la necropolis de "LAS RUEDAS", base y fundamento de este primer relato.

Cotidie morimur, cotidie conmutamur et tamen aeternos esse nos credimus.
Cada día morimos, cada día cambiamos y sin embargo nos creemos eternos.
El Cronicón de Bob