VISITA AEPT- MUSEO EJÉRCITO Y TOLEDO DE LAS TRES CULTURA EL 12 DE MAYO DE MMXV
Foto fachada Alcazar Toledo |
[…]
La victoria de Pavía
Pero su rendida espada,prenda de insigne valor,
testigo eterno de un triunfo
que el orbe todo admiró,
en nuestra regia
armería
trescientos años brilló,
de los franceses desdoro,
de nuestras glorias blasón. (…)
trescientos años brilló,
de los franceses desdoro,
de nuestras glorias blasón. (…)
…/… Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Tuvimos una preciosa llegada a Toledo, yendo directamente al
aparcamiento privado del
Alcázar de Toledo-Museo del Ejército, gracias a las buenas relaciones de nuestro buen y diligente gestionador y
amigo Aurelio, que nos negoció esta visita con el más alto rango de este
Monumento y Museo: el General Director.
Ya
a las 11 de la mañana, del 12 de Mayo, teníamos en el exterior una temperatura de 26º, lo que
anunciaba que la visita en la tarde a la ciudad, “SERÍA TOLEDANA”.
Fuimos
recibidos y atendidos en la entrada por el “Guía-voluntario” del museo y
minutos más tarde acudió el General-Director, quien nos dio la bienvenida en su
propio despacho (digno de un General) con unas vistas del Tajo y parte de
Toledo inconcebibles, para los que no hayan tenido esa oportunidad de
contemplarlo.
Fue
tanto y tan detallado lo que nos enseñaron de la zona privada de museo,
instalado en los bajos del edificio y su ampliación y consolidación que sería
muy extenso y creo que farragoso el hacerlo en este exiguo espacio de inexperto
“gacetillero de algunas de las <Escapadas> y viajes de AEPT”.
Acompañados
por el General y el Guía-voluntario, fuimos viendo salas a cual más curiosas: Solo un detalle “notable por lo inverosímil para los neófitos
en el tema”; toda pieza del museo, que entra o sale y regresa al museo, ingresa
en cuarentena en una sala especial que está dedicada exclusivamente a todo lo
que está relacionado con las operaciones de >desparasitar, depurar, purificar y/o eliminar
todo tipo de gérmenes que puedan traer cualquier articulo que se exponga a
posteriori, etc.>.
* Sala de Banderas y mástiles, con una disposición y archivo de las mismas que se nota el mimo y respeto con el que se conservan “onduladas”, nunca extendidas en horizontal ni colgadas o suspendidas del mástil (Con una temperatura ambiente de casi, casi 5º).
* Sala de Miniaturas de desfiles de los diferentes cuerpos de infantería, caballería, artillería, etc. realizados con soldaditos de plomo, con un montaje que es digno de embeleso y asombro.
*
Sala de Cañones de todas las épocas y nacionalidades, así como de diversos
tipos y materiales, desde la madera reforzada con aros metálicos hasta los de
bronce, hierro CON ALEACIONES de acero-cromo-molibdeno.
Miniaturas ejercitos desfilando en Palacio Real Madrid |
* Sala de “Restauración Uniformes” de época. Mas en concreto nos mostraron y estuvimos charlando con el restaurador de la guerrera de un “HEROE DEL DOS DE MAYO”, del cual no deseo mencionar su nombre, pues los asistentes de AEPT nos quedamos perplejos al oír la historia de cómo murió, como se llego ha detectar que era la guerrera que le correspondía a él y que lo lucia en el momento que murió a bayonetazos en el pecho y le corrió la sangre hasta las piernas.
Se pensaba en poder tenerla
expuesta el DOS DE MAYO de este año, pero precisamente debido a la cuarentena
exigida y descrita anteriormente, no ha podido ser.
RESTOS ARQUEOLOGICOS: Alcazar Toledo- romano-
Durante
las obras de acondicionamiento del Alcázar para su conversión en la sede del Museo
del Ejército y la Biblioteca de Castilla-La Mancha, aparecieron sepultados los
restos de enigmáticas construcciones anteriores. Se han hallado incluso objetos
de la “Edad del Bronce”
Con los
trabajos de los arqueólogos que lo excavaron, se ha podido hacer una
interpretación de estos restos desde época romana hasta la construcción del
Alcázar imperial de Carlos V (siglo XVI).
Por
esta causa, el paso del edificio nuevo al Alcázar se realiza a través del
yacimiento arqueológico, donde se conservan aún restos de la época romana,
visigoda, árabe y cristiana. Un curioso
dato: los aljibes que almacenaban y proporcionaban agua a los defensores de las
torres originales del Alcázar, en caso de asedio, están visibles hoy en día.
Abandonamos
prendidos de lo visto en la planta ►T1◄, descrita, en parte, anteriormente y más tarde hicimos un
recorrido temático, por varias salas situadas ya en diversos niveles.
Hacer una reseña de tal
recopilación y conjunto de colecciones de tantos y tantas “armas, cuadros,
estatuas, armaduras, fotografías, etc. recobrados de su época” se escapa del
atractivo y capacidad de este testimonio aplicado en la coyuntura del resumen
de este artículo, como ejemplo de tal cantidad e importancia y universalidad de
piezas componentes de este Museo.
Pero seguiré abundando en
elementos que aún destacan en mi
recuerdo. Se trata de la que se denomina
y fue “CAPILLA IMPERIAL”, situada en la planta >C I<, del edificio del Alcázar. Se trata de una sala
espectacular, en el que estan expuestas piezas de de un valor histórico
incalculable, y entre ellas una “Joya del Museo”: La >Tienda
de Carlos V<, con decoración
indoeuropea, datada en 1534, así como el
> Estudio de fortificación para Felipe V< .
Pero aún una alhaja de filigrana y
valor afectivo sinigual para el acreditado amigo Aurelio Gey, y los que le
apreciamos, es la vidriera emplomada, con
el escudo de España, que sirve de tragaluz a esta sala y que fue realizada
por su padre, magnifico artesano de vidrieras emplomadas. UN ARTISTA.
Podréis admirar las dos gemas arquitectónicas y la
decoración Indo-Portuguesa, de la tienda de Campaña de Emperador en la foto al
pié de estas líneas.
Otras piezas que nos llamaron la atención fueron la berlina
donde asesinaron al General Prim, muerto el 27 de
Diciembre de 1870 en la calle del Turco,
donde se desarrolló el citado magnicidio y que como sabemos no murió
en el acto y tal vez tampoco por causa de estos disparos, según estudios
realizados recientemente.
Si tuvimos ocasión de ver los que visitamos el Palacio de
Buenavista –Madrid- el diván donde le atendieron en primera instancia y las
marcas de sangre que aún se notan en dicho diván. Pero “Ayyy”, esas marcas en
el cuello. Según un reciente estudio médico legal, cabe la posibilidad de que
el General Prim muriese por un estrangulamiento a lazo. Al parecer con una correa.
Berlina donde fue herido de muerte el Gral. Pim |
Y el auto donde asesinaron al Presidente del Gobierno español
Eduardo Dato, el 8 de Marzo de 1921. Era político perteneciente al partido conservador y fue aniquilado por más de veinte disparos efectuados
desde una moto con sidecar contra su automóvil. El agresor, Pedro Mateu iba acompañado por Ramón Casanellas y Lluis Nicolau todos ellos ANARQUISTAS CATALANES.
Pero a mí concretamente me quedaba
por ver en el suelo de otra de las salas,
EL ORIFICIO ENREJADO PROTEGIDO POR UN CRISTAL CIRCULAR, en cuyo fondo se podía
ver una especie de “mazmorra-pudridero“donde según nos explicó el guía, estuvo
encerrada Dña. Blanca de Borbón. No siendo esto creíble por mi parte, pues he
estudiado este tema y escrito casi un capitulo dedicado al asunto en cuestión,
me tomo la licencia de reproducir parte del citado episodio, tal como lo relato
en mi libro: “LA
SOMBRA DULCE DE UN REY”.
FOTO CARCEL TOLEDO BLANCA BORBON
…/…Todas las negociaciones, el pago de la dote, así como el rico
ajuar que
Blanca llevaría a Castilla fueron totalmente elaborados y
sufragados por el
Monarca francés, COSA
ESTA ULTIMA QUE NO SUCEDIÓ ASÍ.
Sin embargo, el rey Juan II retrasa el pago de los primero 25.000
florines
para la Navidad como estaba pactado. La comitiva que debía
trasladar a Blanca
demoraría siete meses en llegar a su destino. Durante su ruta
hacia Castilla,
Blanca se detiene en Aviñon, donde conoce al Papa Inocencio VI, el
cual se
convertiría en su principal y único defensor. Blanca nunca deseó
el matrimonio y
hasta en tres oportunidades renegó de éste, pero obligada por el
rey Juan II, su
padre, su cuñado y hasta por su propia hermana Juana, acepta su
destino.
En enero de 1353 Blanca llega finalmente a Barcelona y en febrero
a
Valladolid. Viendo Dº Pedro, que el soberano francés actuaba con
total
deshonestidad - los 25.000 florines acordados para la Navidad no
habían llegado,
enviándole solamente los 25.000 florines acordados por la salida
de Francia-, el
Rey Pedro decide retrasar el matrimonio. Finalmente, ante las
presiones de su
Madre y de Alburquerque, el monarca castellano decide llevar a
cabo la boda.
Lo cierto es que Doña Blanca vino a casarse cuando ya Don Pedro
estaba
enamorado y casado en secreto con D.ª María Padilla, “primer amor”
de Dº Pedro,
y coincidiendo este evento matrimonial, cuando estaban celebrando
el nacimiento
de su primera hija, Dña. Beatriz, y fuese porque el Rey de Francia
no entregaba los
300.000 florines de oro de la dote pactada, o fuese, como lo
quiere la leyenda, por
dudas en su fidelidad, dado el viaje tan largo como el que hizo
acompañada de los
hermanastros de Pedro I, lo cierto es que la repudió, a los dos
días de celebrarse
el enlace y abandonando a su esposa se negó a convivir con ella,
nunca más.
Tanto su Madre, Dña. Maria de Portugal, como su tía, Dña Leonor,
Reina
viuda de Aragón, llegaron llorando ante Dº Pedro, pidiéndole y
rogándole que no
abandonase a la joven desposada, pues no era licito y acarrearía
además un sinfín
de problemas.
Mientras Dña. Blanca, mal aconsejado por los hermanos bastardos de
D.
Pedro I, así como la familia toledana de los Barroso, tomo la
decisión de huir al
paso de su cortejo por Toledo y se refugió en Santa María, y
ocurrió que,
enfrentados los bandos, D. Pedro cercó a Toledo y allí cogió
prisionero al Obispo
de esa Ciudad, D. Pedro Gómez Barroso.
El Rey, por causa de estos desafíos y provocaciones, mandó a Dº
Pedro, el
Obispo de Toledo, confinar en prisión, en Aguilar de Campoo y
asimismo
recluyendo a la Reina, su esposa repudiada, en varios Alcázares y
castillos, donde
le puso descortés e inhabitual escolta en la persona del tío de
D.ª María de Padilla,
D. Juan Fernández de Henestrosa, quien la condujo a Sigüenza donde estuvo
confinada por cuatro años bajo la vigilancia de los caballeros D.
Iñigo Ortiz de la
Cueva y Ruy Pérez de Soto, rodeada de una pequeña corte formada
por su
confesor y secretario D. Juan Oruel, su secretario y tesorero
Otabón de Oliva, que
a principios de 1356 le había mandado el mismo Papa, y por su dama
D.ª Leonor
de Saldaña…/…
Luego, que estuvo presa en el Alcázar de Toledo fue
cierto; que tuvo una escolta personal, que incluía hasta gentes del Papa
Inocencio VI, cierto; que en el largo viaje de Francia hasta Castilla, venia
protegida por D.Fadrique, hermano bastardo de D.Pedro, cierto; que esta noble
princesa antes de ser reina, perdió su castidad y pureza, durante el viaje, por
los amorios con el tal D. Fadrique (Gran
Maestre de la Orden de Santiago, por orden expresa de D.Pedro I) lo aseguran
las crónicas de la época. ¿Entonces fue “cruel” la decisión de D.Pedro I de
Castilla, o como es mi pensamiento, > se vio vilipendiado y ultrajado en su
Real persona< y se rebeló contra una esposa ya infiel antes de ser su
mujer??
Frente al jurado de la Historia, podría alegarse que su
crueldad fue en defensa propia, tanto en esta como en muchas otras
circunstancias que padeció durante su reinado el ULTIMO REY DE LA CASA DE
BORGOÑA.
Podría extenderme en muchos detalles más del Alcázar y su
museo del ejercito, que de todas maneras ya nos indicó el guía que en una
mañana no era posible verlo todo, ya que se calcula que mínimo es necesario una
semana para alcanzar a ver casi todo. Nosotros empleamos tres horas y media
para hacer este encuentro didáctico, y sobre las 14:30, comimos en el propio
restaurante que está instalado en el mismo Alcázar. Almuerzo esencial para
reponer fuerzas, ya que a las 16 horas, teníamos cita en esa calurosa tarde
toledana, para visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad, de la mano de
nuestra “guía exclusiva, ademas de amiga y compañera de A.E.P.T. Mª Rosa de
Juan” exquisita y primorosa conocedora de lugares recónditos de la capital
toledana.
Foto del Mudejar Toledano- Ermita Cristo de la Vega Muy
brevemente aunque la “gira turística” tambien tuvo su tiempo de camino, algo
sinuoso, nos llenó de ilustración y conocimientos, más profundos que los que casí todos los que hemos visitado
Toledo en varias ocasiones hemos
adquirido con frecuencia.
Esos “callejones estrechos de leyendas toledanas”; las
perspectivas diferentes de las altas torres
de la Catedral vistas desde diferentes puntos; el barrio judío con sus dibujos
y anagramas de Sefarad formando el mapa de España, tanto en los muros de las
casas como en el suelo; la silueta de Iglesias donde se guardan documentos
importantes de la historia de España, cuadros del Greco etc.; Sinagogas y las
leyendas de judíos tesoreros de reyes
cristianos y otras de judíos conversos; la Escuela de Traductores; los
pasadizos entre edificios, por donde podían pasar los caballeros con su montura
y armadura debiendo alcanzar al menos la altura de su lanza para dejarles el
paso libre; las fábulas y quimeras de grutas y pasadizos secretos de los
Templarios en Toledo.[1]
Todo ello testimonios de un pasado multicultural, de una
ciudad medieval.
Y hasta aquí la mini-crónica (aunque sé que saturada de antecedentes
y detalles un poco gravosos), que espero os sirvan de recuerdo para unos y un
“animus visitandum” para otros. Os deseo a todos un FELIZ VERANO ¡¡¡¡
El Cronicón de Bob- 31 Mayo-Domingo de la Santísima Trinidad 2015
La
Iglesia de San Miguel el Alto fue abandonada en 1842. Hoy todavía se están
realizando trabajos de reconstrucción, a pesar de que en la década de los 50 se
hizo una remodelación. Aun así, el templo es un mapa de simbología templaria.
Todo el barrio en el que se aposentó la Orden se levantó en el siglo XII sobre
antiguos restos romanos y visigodos. Por las inscripciones coránicas, que mantuvieron lo
monjes, se cree que también aquellas casas debieron pertenecer a musulmanes
antes de la llegada de los templarios. Así, se pueden encontrar versos del
Corán junto a inscripciones de adoración a la virgen, una muestra más de la relación de la
Orden con toda la cultura traída de Tierra Santa (las cruzadas).
Sin
embargo, la cueva fue tomada siglos atrás por los templarios. Los caballeros
excavaron en la roca e hicieron entre sus pasadizos la forma de uno de sus
símbolos más reconocibles, la Tau. Es decir, una T cuyo significado tiene que
ver con la adoración de la Diosa Madre. Eso al menos apuntan la mayoría de
estudiosos, aunque no hay un consenso sobre su origen (egipcio, hebreo…). ¿Por qué los templarios construyeron estas
galerías? Parece que aquí se podrían realizar ritos de iniciación, incluso
algunos creen que eran lugares donde se salvaguardaban los descubrimientos
hechos en Tierra Santa.