Paseando por REDES
Sí, posiblemente os suene al moderno
método de contacto con amigos, unas veces, y con desconocidos otros. No se
trata en este caso de pasear por las Redes sociales, de sobra conocidas, sino
“pasear e investigar en el PARQUE NACIONAL DE REDES”, en el Principado de
Asturias.
Lo hicimos el pasado mes de
Septiembre, pues la atracción que ejercen estos lugares, aún poco deambulados,
despliegan en nosotros un atractivo más que turístico, de contacto con la
naturaleza, con el hábitat, con la arquitectura autóctona, con la flora y la
fauna (Redes es “reserva de la biosfera”), que nos hizo animarnos por conocer y
patear este precioso rincón de nuestro país.
El viaje desde Palencia, pasando por
lugares atractivos y agraciados con la Arquitectura Medieval Castellano
Leonesa, nos distrajo más de lo pensado,
pero mereció la pena. Nuestra costumbre es ver amanecer en las carreteras con alternativas varias del viaje. ¿Os imagináis
ver salir el sol enfrente del Pantocrátor de la Iglesia-Museo de Santiago, en
Carrión de los Condes?, o ¿desayunar en el Monasterio de San Zoilo, en pleno
Camino de Santiago?. Destaca en este Santuario entre otros vestigios
sus monumentales interiores, como su CLAUSTRO RENACENTISTA, y existen también
sepulturas góticas, (de los Beni-Gómez y de los Infantes de Carrión) un órgano
barroco, pinturas de varios estilos y escuelas., etc.
Intentar recrear escenas de ensueño con la imaginación
y procurando discernir que en aquellos prados tuvo lugar el milagro del “Tributo
de las Cien Doncellas”, y ciertamente en los terrenos del templo de SANTA MARIA
DE LAS VITORIAS Ó DEL CAMINO, y me explico. En el 826 los enviados de los
moros, esperaban a las puertas de la ciudad, que se les entregasen cuatro de
ellas. Estas rezaron a la Virgen para no ser entregadas. La Virgen se
apareció invisible a los infieles, pero
visible a las doncellas, así como a cuatro toros que pasaban por allí y los
cuales furiosos, arremetieron contra los moros, no volviéndose más a hablar del
asunto. (Recordemos que oficialmente en la batalla de Clavijo, año 844, se puso
fin al pago de ese tributo). Las esculturas en el portal de Santa Maria,
ilustran este episodio. Allí
del mismo modo, me viene a la memoria que Carrión de los Condes es cuna de
personajes famosos e ilustres literatos y místicos tales como: el Rabino SEM
TOB, autor de los “proverbios morales”, que dedicó a Pedro I de Castilla.; El
Marques de Santillana,(SigloXV), que fue contemporáneo de Pétrarca y
W.Shakespeare, siendo el referido personaje, autor de “Serranías” y de
“Canciones y delicias”. El fue uno de los tres creadores del español moderno
junto a Rojas, con su “Celestina” y Jorge Manrique, “Coplas a la muerte de su
padre”. También vio la luz en esta Villa Francisca Javiera del Valle. “la Santa de
Carrión”.
Vamos dejando atrás pueblos como La Serna, Renedo
de la Vega y llegamos a Saldaña, que como la hemos visitado en varias
ocasiones, dejaremos para una próxima ocasión el abordar la historia y
monumentalidad de esta localidad. Nos vamos acercando hacia Guardo y a medio
camino divisamos ya la imponente mole del Pico Espigüete, que se encuentra en
las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica, siendo este
Pico el más esbelto y conocido de la
comarca, dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
Impresionante mole caliza del Pico Espigüete |
La sima y el pico del Espigüete, está formada
dentro del sistema kárstico del Cuaternario, típico de ciclos alpinos y dado su
contextura, continúan y son apreciables los procesos de modelado debido a la
erosión.
Transitamos por la C 615 hacia Villalba de Guardo
y Mantinos, vamos encontrando un paisaje
de alternancia de trigales aún sin
segar, y zona de pinares que refrescan
el ambiente, pues el termómetro del coche a las 9:45, me viene marcando 6º… ¡¡¡
fresquillo¡¡¡ para estar aún en Agosto.
Entramos en Guardo, donde aún deambulan pocas
gentes, pues en estas localidades de la Montaña Palentina, y en Agosto, sus
gentes trasnochan más y madrugan menos,
al mismo tiempo de encontrarse su economía muy afectada, pues la riqueza que
generó la minería allá por 1974, ha menguado de tal forma que hasta los
ademanes y gestos humanos se notan “en crisis”. Permitirme algunas descripciones
históricas.
En época del domino romano se la distinguía esta
comarca como Tamaria, pasando luego a conocérsela como “Boardo” y/o “Buardo”,
hasta llegar a la denominación actual de Guardo. Los primitivos pobladores
fueron Cantabros y algunos Astures, tribus que eran rudas en sus hábitos y
guerreras donde los haya, pues no se doblegaban ante los elementos
meteorológicos, muy duros en estas zonas, y fueron firmes defensores de su
independencia, hasta tal punto que fue hacia el año 15 A.C., cuando los romanos
pudieron dominarlos.
En el año 1028 aparece Guardo como parte del
Condado de Saldaña, siendo plaza fortificada en época de Alfonso I, dado que esta
villa estaba estratégicamente bien situada, porque desde ella se controlaban
pasos y comunicaciones hacia la Meseta. Más tarde y desde los años 1636 a 1801,
Guardo perteneció a la jurisdicción de Toro.
Tambien es conocido que en el S.XIII, el Rey
Alfonso VII mandó “mantener el Castillo
de Guardo y las tropas que lo habitan, siempre guarnecidas”. D Pedro I de Castilla “El Justiciero”,
otorgó el 3 de Diciembre de 1354, el
Mayorazgo de Guardo, a D. Juan Rodríguez
de Cisneros, pasando este a ser su Señor natural.
En
1475, los Reyes Católicos agracian a un Noble linajudo Señor de Guardo, Don
Diego Hurtado de Mendoza, con el título de Duque del Infantado. El pueblo
continuó tributando a sus descendientes desde el siglo XIV hasta el XIX.
En la actualidad su población no alcanza los 9000
habitantes. En la Villa se encuentra aún casas nobles con sus escudos
heráldicos y tras el descenso de la actividad minera, parte de sus gentes se
dedican de nuevo a la ganadería, recursos naturales de la zona (bosques),
alfarería, etc. de gran tradición en el lugar. Como dato fidedigno curioso
apuntaremos que la
pila bautismal de la iglesia de San Juan, y las Fuentes Tamáricas, que aunque no
están situadas en esta localidad, están en Velilla del Río Carrión (distante
apenas unos Km.), un día dieron nombre a esta Villa, o esta Villa se las dio a
ellas, aunque esto último no esté demasiado claro.
No obstante Guardo no deja de ser una ciudad con una
municipalidad ordenada, se denota limpieza en sus calles, mantiene
amplias áreas verdes, y en el casco urbano nos percatamos de la existencia
de zonas peatonales.
Dejamos atrás Guardo y a los pocos Km. encontramos
Velilla del Río Carrión, que esta o estuvo
en fiestas (lógico en este mes de Agosto), pues su patrona es la Virgen
de Areños, nombre poco usual, pero sí tengo amigas palentinas con ese nombre tan singular.
Su imponente
“chimenea de cemento grisáceo” de su Central Térmica, nos absorbe la
vista a la entrada y nos despide a la salida
por el puente sobre el Río Carrión.
Casi ya lindamos con el vértice de la provincia de
León y la Región de los Cantabros, y nos encontramos a una altitud de unos 1200
Mtrs. sobre el nivel del mar. Pero en nuestro viaje nos encaminamos a tierras
“lleonesas”, por la C -615, hacia Riaño, pero no sin antes pasar por “Tierras
de La Reina” y encontrarnos con Boca de Huergano, (León) y que tiene hoy en día
una buena torre o Torreón de los Tovar. Digo esto porque hace algunos años la
conocimos casi derruida y hoy al menos esta reconstruida en su exterior.
Entramos en la carretera hacia Riaño, y ya desde
lejos empezamos ha divisar los Picos, que rodean el Pantano y/o embalse de nombre “Remolina”, y en un altozano se distingue el
actual municipio de Riaño, pues es de reseñar que bajo este embalse se
encuentran cubiertos por las aguas, siete pueblos más. Circunstancia destacable
es que las obras para la construcción del embalse se iniciaron en 1965, y tras
muchas vicisitudes, mudanzas, demoliciones, expropiaciones y luchas de los
habitantes de los referidos pueblos, en defensa de sus tierras y haciendas, el
Pantano cerró sus compuertas de llenado (sin ser inaugurado oficialmente), el
31 de Diciembre de 1987, bajo el gobierno de Felipe González y el ministro del ramo Javier Sáenz de Cosculluela.
Fresca mañana - 6º - Merece la pena |
Dos de las colas o reculas del Embalse de Riaño |
Nosotros continuamos viaje, bordeando buena parte
del embalse que a esas horas de la
mañana, está dotado de hermosura tal, que se diría que es un gran espejo que
refleja las montañas, la vegetación y la flora peculiar de la zona, y en fin
todo el paisaje que lo circunda. Comenzamos
la subida desde la Meseta (Prov. De León)
hacia la cordillera Cantábrica, ascendiendo el puerto de Tarna, por la
vertiente leonesa., pasando por los municipios de Acebedo y La Uña.
Tiene este
puerto de montaña una cota de 1490 Mtrs. de altura. Un alto en este punto es
indispensable e ineludible, para admirar el paisaje e ilustrase con las
señalizaciones de rutas allí existentes, siendo una de ellas sorprendentes al
menos para nosotros: SENDA HISTORICA “SENDERO ENTRE AMPURIAS (Gerona) y
FINISTERRE (La Coruña)” que
trascurre en parte por estas comarcas. ¿Os podéis imaginar cruzar la Península
Ibérica, de Este a Oeste, por estas y otras latitudes, llenas de peligros como
consecuencia de ataques de alimañas,
tanto humanas como siniestros y fieros animales?
¡¡¡ Increible Ruta -Ampurias Finisterre ¡¡¡¡ |
Repasando mis Rutas y Etapas del Camino francés de
Santiago, no sabría bien equiparar esfuerzos y vicisitudes entre ambos. Justamente
y una vez situados en este limite de provincias, nos choca encontrar el inicio
tambien desde este punto la subida hacia otro sinuoso puerto, el de “Las Señales”, observando varias parejas que
preparan sus equipos de senderismo, para atacar dicho puerto. Uff ¡¡¡, que
esforzados del senderismo. ¡¡ Chapeau ¡¡. Y
ya en territorio del Principado de Asturias, emprendemos la marcha por la
carretera serpenteante del Paso de Montaña de Tarna, quedando prendidos de los paisajes, su morfología
rocosa, sus pronunciadas pendientes divisando en el fondo “pueblines típicos de
Asturias” y ya en carretera, las cerradas curvas, bajadas con taludes a los
lados, y el afán de ver cada trozo de paisaje, nos hace parar el coche cada 7-8
Km.
Vale la pena, grabarlo en la mente y en fotografía,
esta inestimable y sinigual orografía. Picos como el Abedular de 1813 Mtrs. de
altura nos vigilan y dan escolta en la bajada hacia Campo Caso.
Transitamos por los paisajes exuberantes, de su
montaña, ríos, arroyos y regatos con caudales considerables por donde surcan
esplendidas truchas y otros peces característicos de la Región.
Increibles formas petreas saliendo del tunel |
Evocaremos tambien el descubrir en localidades
escondidas en las montañas, museos de
la madera y de la madreña,(Palacio de Veneros y en Pendones) donde
vimos como las nervudas manos del artesano daban forma a los toscos tarugos,
hasta conseguir las airosas “galochas”, como las denominan en León. Es como un
retorno al pasado. ¡¡¡¡
Las localidades de Bezanes, Veneros, y alguna
aldeuca más nos llevan hasta Caso, urbe que es el centro administrativo del
Concejo de Campo Caso, y que es donde pernoctamos, y pasamos el resto del día
que nos queda ya que en el Centro de Interpretación nos dan información de la
zona así como de la posibilidad de hacer rutas de alta montaña, acudiendo al
alquiler de los llamados “Taxis rurales” (vehículos todo terreno), y que el
propietario del Hotel –Plaza-, donde dormimos se encargó de facilitarnos.
El mosaico y variedad de arquitectura típica
asturiana de este pueblo de Caso, nos deleita y recrea, pues sus estrechas
calles junto con las fachadas de las Casonas de Indianos y sus inseparables
“palmera/as”, otras casucas más modestas, con tintes del verdín acopiado
durante años del pertinaz “orballo”, la leña amontonada debajo o al lado de los
Hórreos más que centenarios, el verdor de las montañas pegadas al lugar, hacen
que las sensaciones de bienestar e indefinibles de tranquilidad, nos relajen
del ajetreo del viaje.
Que decir de los buenos alimentos que ingerimos y
su cocina tradicional y costumbrista de la zona, de sabores fascinantes y condimentación esmerada y familiar. Dicen
por allí que en el pasado se “aprendía la comida”, es decir de las necesidades
se hacia virtud. Los sabores de lo degustado se nos quedaron marcados en el
sentido del gusto, tanto en calidad como en cantidad, pero yo me quede prendado
del queso de “Santa” (pariente del de Cabrales) que me sirvieron de postre en
una comida, en abundante ración. Se
aglutinan en la mente las palabras “saber y sabor”.
Estábamos a pocos Kmtrs. de Pola de La Viana (27
¿?) e intentamos aprovechar la tarde-noche, para ir hasta allí, pero nos
encontramos en el camino con el Embalse de Tanes y Riosecu (Rioseco, capital Municipal de
Sobrescobio) que ante la hermosura de los lugares, optamos por ver desde allí
la puesta de sol entre las verdes montañas, y dejar para otro viaje el visitar
“La Pola LLaviana.” Incluíamos en el circuito el ver la Casa del Agua en
Rioseco, pero tanta parada nos hizo que al llegar allí estuviese cerrado este
espacio de exposiciones y de recursos didácticos sobre el papel del agua en la
vida de estas áreas. La próxima vez será.
Horreos y montañas en Caso |
Bien temprano tomamos un imponente desayuno
“lugareño” o asturianu, en el Hotel, (por la jornada “alpina” que nos esperaba)
ya que habia que desplazarse en nuestro coche hasta Bezanes, donde nos aguardaba
a las 9:30, nuestro taxista rural Rafael, fornido joven asturiano, noble,
simpático y buen conocedor del terreno y sus anécdotas vividas nos hicieron
vibrar y traquetear tambien dentro del Nissan Patrol, un poco desvencijado pero
sólido y rotundo de motor al encaramarse por aquellas pendientes.
VEGA DE BRAÑAGALLONES
Por las sendas hacia Pico Ventoso |
La ruta elegida fue subir hasta VEGA DE BRAÑAGALLONES, pasando por varios lugares de la propia senda, que nos iba explicando sobre la marcha y con puntos de
encuentro para andarines senderistas, ciclistas de montaña, etc. y retomar fuerzas y agua, pero ya digo que nuestro Nissan, y su chofer nos llevaba despacio pero decisivos y rotundos por estos caminos de cabras. Precisamente esta senda hasta el lugar de destino (Brañagallones), parece ser que se construyo para que el Sr. Fraga y su invitados, pudiesen subir hasta el citado punto, para la caza del Rebeco, jabalí, el Corzo o venado, y alguna especie más de la zona que se pusiese a tiro.
Tambien se construyo un “Refugio” o pequeño
Parador, ( perteneciente al Coto Nacional de Redes) para cubrir las necesidades
de hospitalidad e intendencia de dichos personajes, y que funcionó hasta hace
poco tiempo para clientes que por allí
transitasen, pero ¡¡ay¡¡, la dichosa crisis y decisiones políticas, decidieron
cerrarlo, provocando malestar entre los vecinos de los pueblines circundantes,
ya que daba puestos de trabajo, (camareras de pisos, camareros de restaurante,
cocineros, jardineros, chóferes, etc. y todo el personal que conlleva la
explotación de un pequeño Hotel), esta media abandonado y ruinoso y los
lugareños utilizan sus bonitas pérgolas, como establos para sus ganados en
época de pastos y estivales, junto a las “caserías”, que ellos mismos tienen
adjudicadas por el Concejo, desde tiempo inmemorial.
Por mi curiosidad profesional, pude atisbar por un
ventanal entreabierto el Salón o Hall, donde se veía una gran chimenea y
grandes sofás y divanes, una bonita
barra de bar americano de la época, construido y decorado todo ello en madera,
y una airosa y ancha escalera principal, que denotaba el buen gusto del
arquitecto que lo decoró en su momento. “Delenda est...”.
Una vez llegados a esa amplia y gran pradera de Vega
Brañagallones, que no es otra cosa, mas que los restos de una “morena del
antiguo circo glaciar”, el Chofer-Guía, nos recomendó varias rutas tales como Valdevezanes de >1901 Mtrs
altura>, ó Peña los Vientos de
>1992 Mtrs altura>. Nos decidimos por la primera, pues mi “talón de
Aquiles”, no estaba para muchos trotes, a pesar de ir provisto de buenas botas
y buen cayado o bastón adquirido en Caso, manufacturado por artesanos con
madera de abedul.
FOTOS
PRADERA Y PICOS VEGA BRAÑAGALLONES
En esta ruta, como en la que realizamos subiendo, pudimos
observar las diferentes zonas en que se van dividendo la flora de las laderas y
cumbres montañosas, y más marcadas en sus vertientes: la umbría y la soleada.
Pero como nos encontramos en plena ruta,
nos encaminamos hacia el Valle del Río Monasterio, cuya cabecera se inicia en Brañagallones, y llegamos a la
majada de Valdebezón.
Observamos
que el camino continúa hacia el oeste pero se advierte una fuerte ascensión de
la senda, y siguiendo la dirección sur, tenemos la Peña del Viento a la vista.
Ya mi talón se ha recargado de tal forma, que debemos hacer un alto en el
camino, descansar, tomar un bocado y regresar hacia el punto de partida. Nos
apenamos pero las circunstancias mandan.
En nuestro marcha, además, percibíamos asimismo
vistas panorámicas y cumbres rocosas calizas, como el Cueto Negro, Moncayo y la Sierra de Pries,
sin olvidarnos de las “caserías” o refugios para el ganado y los pastores, que
son algo así como pequeñas cabañas en piedra de la zona y techos de pizarra
negra, hechas para estos usos, pero que en verano sirven tambien de pequeños
refugios de recreo familiar. En cuanto a la fauna, nos dijo Rafael, que se podían
ver en este área: Urogallos, Linces y Rebecos, desafortunadamente, ni mis ojos
ni mis prismáticos dieron con ellos, pero “haberlos… haylos”
Los paisajes que se dominan desde estas alturas con
estas bellas montañas envolviéndolo todo son impresionantes. Vemos a nuestros
pies, la garganta del río Nalón y gran parte del Parque Nacional de Redes,
pleno de frondosos hayedos vírgenes,
abedules, arces, etc. y no olvidemos su variada fauna y ganado de explotaciones
naturales de estas zonas, vacas autóctonas “casina”, caballos de origen francés
(bretones), que se adaptaron perfectamente a estos duros climas de altura. Y
aquí dejo constancia de un detalle curioso.Todos los equinos,
son YEGUAS, no suben hasta aquí CORCELES machos, y su reproducción se hace por
inseminación artificial, ya que una vez al año llega hasta aquí un veterinario
de la yeguada militar de turno y procede a la inseminación artificial de estas
yeguas.
La Vega de Brañagallones lo veíamos desde estas alturas, como una desenmarañada vega,
circundada por la umbría de los bosques próximos, que es como un manto verde y
donde emerge la imponente mole del Cantu del Oso <1.800Mtrs>. Todo un privilegio el haber subido hasta aquí.
Y hablando del Oso, comentaré en unas líneas más
allá la anécdota que nos relato nuestro chofer Rafael, y que como indicaba
anteriormente nos ilustraba con explicaciones tanto de la fauna como de la
flora de los lugares según ascendimos o bajábamos. Al subir los primeros Km.,
discurríamos entre áreas de prados y
castaños, salpicados de algun roble, fresnos y chopos, con algunos manantiales
y fuentes de aguas frías y cristalinas, que aprovechan los senderistas para
refrescarse. Mas adelante encontraremos los abedules, tejos, enebros y arces y
una gran cantidad de SUPERPROTEGIDOS
Acebos, con sus hojas
puntiagudas y espinosas (para defenderse de depredadores y de los animales que
se nutren con ellas) y frutos verdes, esperando a que en Navidad ya estén
rojos. Nos explica Rafael al paso por un pequeño mirador, que es llamado “El Tesu (Tejo en Castellano) La Oración”
Fotos MIRADOR DEL TESU
Recibe este lugar ese nombre o topónimo, porque en
castellano “Teso” (Tesu), se define según la R.A.E., “como Colina baja que tiene
alguna extensión llana en la cima”. En este caso la colina está en buena altura, pues se sitúa
geográficamente con una elevación de unos 950Mtrs. aproximadamente. Algunos
autores divulgan la idea de que “El Tesu era el Arbol sagrado de los Astures, y
que en ese lugar se celebraron ritos paganos, siendo posteriormente
cristianizadas estas creencias”. Podemos hallarlo apropiado y romántico como
leyenda, e incluso con algo de cierto en ello, pues en Astorga descubrí algo
parecido de ritos así en el Monte Teleno y/o el Focebadón, donde al parecer
tambien se celebraban Aquelarres, con Astures, Cantabros y pobladores de la
zona.
Pero
racionalmente me inclino más por la definición de la R.A.E., pues he leído
opiniones contradictorias como decía sobre este mirador: Tesu, por el árbol sagrado para algunos y Teso, por sus vistas panorámicas, pero sí me enteré más tarde con
un paisano que era donde los pastores, no hace tanto tiempo, despues de pasar
todo el verano incomunicados en Vega de Brañagallones, con sus ganados, y
descender con las primeras nieves de Noviembre, oraban en este lugar para dar
gracias a Dios o a la suerte por haber conseguido sobrevivir a esa temporada
lejos de sus casas.
Desde aquí se divisa el valle
del Nalón, y en especial las cumbres que rodean Arniciu, y Campo Caso,
ofreciendo a nuestros ojos un espectáculo único.
Sobre la conversación me vino a la mente, la
noticia que habia oído y visto en Radio y TV en Palencia http://www.rtvcyl.es/Noticia/F151D12D-B426-D5B7-13EC0CD35CAE1044/oso/adicto/miel,
referente a la sorprendente noticia de que en pueblo de Zamora, situado en la
zona de la Carballeda, por la vertiente sur de la Sierra de la Cabrera, rayando
con la Provincia de León- Monte del Teleno, (visitada por nosotros en varias
ocasiones en nuestra época de Hoteleros en León), habia aparecido un “oso
glotón”, que se dedicaba al estrago, rotura y estropicio de las colmenas del
lugar, dándose atracones de miel. Esto sucedió hacia últimos de Mayo y ya
aprovecho para dejaros los “Links” de la noticia:
En la bajada de regreso y a unos metros de este
Tesu La Oración, Rafael nos señala un montículo rocoso completamente rodeado de
postes de cemento y cables de acero grueso, y en la cima de este roquedal habia
como unas 15 a 20 colmenas de colores varios y tras unos minutos para sacar
fotos del paraje, nos relata que las colmenas son propiedad de un primo suyo, y
que tambien habían sufrido el ataque del “OSO”. Al principio, como no sabían
combatirlo (ni saben aún), rodearon las colmenas con estacas de madera y unos
alambres de espino, pero a los tres días aparecieron destruidas y de nuevo las
colmenas despedazas por las garras del Oso.
Buscaron otra solución y repusieron las estacas de
madera por otras de cemento, y ahora las unieron con cable de acero de
respetable grosor, y para más seguridad lo electrificaron. Desconocen de que
forma y manera se valió el ”plantígrado” que días más tarde de nuevo se
encontraron con las colmenas desmoronadas, arruinadas y por supuesto la miel
engullida por el oso.
Las defensas y Colmenas nuevas ..¿Anti Oso?? Y ¿por donde sube el Oso? |
Senda del Oso/s |
Pero si vieron rastros de troncos de árboles, sobre
los cables electrificados…¿Conclusión?, os la dejo a vuestro libre buen saber y
entender.
A mi pregunta de por donde podía venir, me respondió
que suponen que desde el frondoso Valle del Nalón, habiéndose incorporado desde
las montañas leonesas del puerto de San Isidro, hacia los valles del Puerto de
Tarna, tierras del pueblo de Pendones, etc. hasta conseguir su propósito de “tener Buffet libre y gratis todos los días”, pronunció el agudo e ingenioso Rafael.
Subida al Buffet Osero |
La verdad es que se le veía preocupado. “Hay quien cruza el bosque y solo ve leña para el fuego”, le contesté yo. Tendréis
que buscar soluciones más drásticas para este inteligente y fiero animal.
Ya se hizo la hora tardia de comer y
bajamos a nuestro punto de inicio de excursión, el parking de Bezanes,
despidiéndonos de Rafa, hasta una aproxima ocasión y agradeciéndole el buen
rato pasado en su grata compañía.
Así transcurrieron las jornadas por
el Parque Nacional de Redes, que tanto disfrutamos que si tenemos posibilidad
regresaremos en la próxima primavera, para ver los paisajes nevados.
Hay
un libro abierto siempre para todos los ojos: La Naturaleza
"Jean Jacques Rousseau"
Anuncio en Caso ¡¡ sin animo de ofender a D.Pelayo¡¡¡
El Cronicón de Bob
Octubre 2013 @ C.R.
Hola Roberto, que trabajo tan ámplio e interesante de lugar tan bello al tiempo que no muy conocido. Estás hecho un verdadero cronista, filósofo de la Naturaleza que como sigas así dejarás pequeño a tu admirado y maestro Delibes. ¡Enhorabuena y felicidades!
ResponderEliminarGracias amigo Luis, tu comentario me anima para continuar esta mini serie sobre nuestras aventuras por el Norte de nuestra España. Abrazos
EliminarPara que sigamos moviendonos por nuestra peninsula y en este caso por Asturias os dejo el blog de mi buen amigo que describe como nadie su excursión al Parque de Redes en Asturias desde Castilla. Es un viaje precioso describiendonos arte, arquitectura, costumbres, gastronomía. Os invito a introduciros en el blog.
ResponderEliminarEl enlace que tengo es el de abajo pero confío en que será fácil acceder a los comentarios extensos sobre su excursión en septiembre pasado por tierras asturianas.
http://escritor-hotelero.blogspot.com.es/2013/10/caminando-por-el-parque-nacional-de.html#comment-form
El comentario anterior, lo copio y plasmo yo, en nombre de mi entrañable amiga Pilar Viña, Asturiana de Pro, y radicada en Madrid, con su fenomenal empresa de Azafatas y Congresos "LISELIN". Digo que por problemas de Link, hago los comentarios yo, y aprovechando para agradecerle una vez más sus palabras de admiración, por su Patria Chica y por este "escribidor". Besos Pilar.
ResponderEliminarEnhorabuena, Roberto, estupendo y minucioso relato que me ha hecho viajar por el norte de España.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Muchas Gracias Jose. Intento estar pintando paisajes con las letras. Abrazos efusivos
ResponderEliminarRecibo correo electronico de Mr. Le Marquis de Montequin, donde me dedica estas lineas: Al escritor¡¡ Su articulo (o Blog) muy bueno, hasta la alusión a D.Pelayo. Es Ussia un afamado hombre de letras. ¡¡¡Felicitaciones por descubrirnos nuevas rutas¡¡¡ Me descubro ante su relato.- Yo El Marques.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAl Axcmo. Sr. Marques de Montequin. Sus cumplidos hacia mi prosa, son honores y lisonjas que me otorgais inmerecidamente, pues de sobra conozco su predilección por los Verdes Valles de su Bretaña y de mis Asturies.
ResponderEliminarSiempre suyo. R.Sancho
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTranscribo el e-mail recibido de mi amigo y Profesor. Juan José Tamayo, que dirige actualmente la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III Es cofundador y actual Secretario General de la progresista [[Asociación de Teólogos Juan XXIII, además de otros cargos de notoriedad en su campo.
ResponderEliminar"Qué delicia Roberto, disfrutar de las tierras que describes en tu bellísimo relato, algunas conocidas y recorridas hace tiempo y otras identificadas con tus atinadas narraciones. Me alegro de que disfrutaras de ese recorrido. Nos has hecho disfrutar a quienes te hemos leído.
Un abrazo. JJTamayo. "
ResponderEliminarHe disfrutado mucho con la lectura de tu magnifico articulo, pero de forma muy especial con las fotografias vuestras..la última un auténtico D. Pelayo.
Guapotes los dos si Señor. Un fuerte abrazo y todo mi cariño.Sor Mª
Entrañable Sor Mª. Tan amable y cariñosa como siempre, le agradecemos su comentario y el haber leido mi BLOG. Reciba nuestro cariñoso recuerdo desde Madrid. yu besos de Mª.Luisa.
ResponderEliminar