martes, 3 de diciembre de 2013

TALLADORES DE PIEDRA-SIGNOS DE CANTERO

      Los trabajadores de la piedra dominaban unas formas de tallas de bloques de estos materiales, para la construcción, que fueron de muy difícil conocimiento para los otros ·simples albañiles·, que realizaban fáciles trabajos de albañileria. De tal forma se diferenciaron unos de otros que sus aspectos laborales fueron incomparables, siendo los de los "Maestros y oficiales canteros"  mucho más favorecidos que los sencillos y humildes albañiles.                                                         
      Uno de los conceptos muy controvertidos de esta profesión es su nombre de origen francés "MAÇON", o "Mason" en inglés y su deriva lingüística al castellano "masón" y por ello conduce al termino "masonería", y/o "francmasonería". Investigando en tratados y volúmenes de la época, he encontrado una definición que me satisface más: "Maçon / Taillator petrae, caesor lapidum /, es decir cantero especializado  y con alta experiencia que realiza trabajos repetitivos del tipo de talla de capiteles, canecillos, archivoiltas, dovelas, etc.". Por encima de ellos en categoría social y laboral estaba el -MAGÍSTER-. que eran los Arquitectos, escultores, directores de obra, que se distinguían por sus amplios conocimientos y experiencia en estas materias, creativos por naturaleza. Y por ultimo se encontraban los "Famuli", (lapicida-cementarius), que eran los verdaderos obreros, ayudantes de las otras categorías, que ejecutaban los trabajos manuales más sencillos, aunque pesados, - extraer la piedra, colocación de las mismas (según las marcas de algunos sillares) y que eran pagados según su arqueo y cantidades de trabajo.
    En mis viajes y observaciones por Castilla, comencé descubriendo las  "Estelas Descoideas", las "Cruces Paté o Patadas", ...y finalmente los "Signos de cantero" y me dispuse al estudio e investigación de: quien, como y cuando se tallaron esos signos y si fuese posible, llegar a conocer su significado. ¡¡ Ardua tarea la mía ¡¡, pero con voluntad y estudio algo os dejaré relatado.
   No es única de la época medieval, la voluntad de dejar huella en las piedras, (cuevas, roquedos, barrancos, etc.) ya que por parte de los hacedores de "petroglifos" , nos hacen remontar algunos de ellos a épocas del Paleolítico hasta el Neolítico. ¿Eran representaciones artísticas o signos secretos de alcance esotérico-religioso de creencias ancestrales?.
   Apuntemos el caso del alfabeto mágico empleado por los antiguos "Mysters", utilizados para determinados hechizos de tipo musical. El origen céltico de este alfabeto sagrado y simbólico, usado por los Druidas  fue llamado OGHAM, OGAM ó OGUM, para representar en forma de grafismos las lenguas "irlandesa y picto". Se plasmaban estos alfabetos, grabándolos sobre monolitos, estelas o bloques pétreos, incluso en troncos de madera, calculandose su antigüedad datada entre los años 400 a 600 a.C.
Se sostiene, que estas inscripciones pétreas valían para "eternizar" ciertas recetas de hechizos o encantamientos, seguramente para inmortalizar la gran importancia de su contenido y que fuesen inalterables en el tiempo.
  Que decir de los símbolos de los "laberintos", tan utilizado en el arte antiguo y medieval. Algunos estudiosos de estos temas lo interpretan como alegorías meramente decorativas, mientras que otros lo interpretan en sentido "esotérico". Su iconografía suele estar relacionadas con las historias mitológicas de Teseo, Ariadna y el Minotauro, que ocupaban normalmente "el centro", de la composición decorativa.
  Durante la Edad Media, la figura central fue substituida por la palabra "ECCLESIA" o por "LA FIGURA DE LA CRUZ", ya que en este laberinto cristiano, "el centro del laberinto" significaba la defensa de la figura central como espacio sagrado,realidad absoluta o verdad revelada. Lo cierto es que en época medieval, el hombre de su tiempo entendía que su vida era un peregrinaje para alcanzar "el Camino de Jerusalén" (un Camino de Fe), como se recuerda en el conocido "laberinto de la Catedral de Chartres".
                                        Laberinto de Catedral de Chartres

De esta pequeña introducción, se deduce que los "Maestros Canteros", buscaron una forma de escritura críptica, que les distinguiese del resto de los intervinientes en la construcción de monumentos históricos, dejando en ellos sus signos o firmas personales, bien por formar parte de su forma de salario, o bien por dejar huella indeleble de sus creencias religiosas.
Pero la gran expresion en la Peninsula Iberica, fueron en principio los monumentos de la "romanización" y más tarde alcanzaron su más alta manifestación en el "Romanico".
La historia nos demuestra que ya en Pompeya, los graffittis y las inscripciones en las piedras o la conocida carteleria o "graffittis pompeyanos" relativos a los anuncios de las casas de "lenocinio", donde se anunciaban los placeres sexuales y su precio.Celadus el Tracio hace suspirar a las chicas”(Suspirium puellarum Celadus thraex)
 Otros en donde se trataban temas politicos o religiosos:vero "Sus vecinos piden que se vote a Tiberio Claudio como duumvir" y todo esto en el año 79 a.C.


Palindromo Pompeyano con inscripciones 

Acueducto  de Segovia


Los vestigios de la "romanización arquitectonica" concretamente en HISPANIA son numerosos y seria muy extenso el mencionarlos aqui y ahora, pero sí son significativos como avance hacia el tema que nos ocupa, los cuantiosos "miliarios", y "estelas funerarias"
que se han encontrado en los profusos kilometros de "vias y calzadas romanas", en nuestro país.

  Inscripciones romanas en "miliarios, estelas funerarias y lapidum de Mansio, en las rutas romanas Hispanas"

Asi, se fueron fijando estas ideas en los artesanos canteros, de dejar sus huellas petreas en los grandes bloques geometricos que marcaron los diferentes estilos de construcciónes medievales y aparejado a estas el redescubrimiento de las técnicas de bastimento y edificación de las grandes Catedrales, Monasterios, Conventos, etc., apareciendo así el nuevo estilo arquitectonico "El Románico".         
Observemos al pie de la estela una marca de cantero
     Si bien, hubo un tiempo en que se ralentizó este tipo de construcción y diseño de esta arquitectura grecorromana, es innegable y no podemos olvidar que en ciertos lugares de Europa, continuaba una actividad de trabajo en piedra, que fue ininterrumpida desde tiempos de los romanos. Si nos ajustamos a la Península Ibérica, y en los feudos de las regiones del norte, notamos que se prosiguió con ciertas edificaciones pétreas similares a las de los romanos. Son épocas de las posesiones de los reinos visigodos, teniendo un buen ejemplo de ello  en la Basílica de San Juan de Baños (Palencia) construida y consagrada en el 661 (669 era actual), siendo el primer “templo cristiano” de esta categoría. La rescatada pieza de piedra en forma de bloque, tallada en estructura de unidades o masas cúbicas, llamados “sillares”, son los que los romanos llamaron “opus quadratum” o lo que significa “obra cuadrada”.
         Los canteros se vieron obligados a recuperar de antiguo tanto las técnicas como las herramientas en desuso, para la labra de sillares. Se adaptaron y superaron la anticuada forma de construir, pues al recuperarse las bóvedas de medio cañón y las bóvedas de arista, se vieron avocados a  perfeccionar sus pericias en el trazo de las construcciones y en el cálculo preciso de los pesos de los gruesos muros, con preeminencia en las que debían soportar los enormes gravitaciones de las formas abovedas.
Sta. Mª La Real de Nieva- Capitel
Monje ayudando al maçon o albañil
Pero el inconveniente de este procedimiento es que no podían mantener un extenso número de huecos de luz externa. De ahí el que la oscuridad fuese el denominador común de muchas Iglesias. Por este principal motivo y debido a este “exiguamente expresado” problema, se dio paso al origen del estilo “Gótico” de construcción, que permitía seguir edificando con piedras de sillar pero no obstante se ensancharon los espacios, desarrollando y maximizando la entrada de luz y se consiguió que el peso de las bóvedas de crucería, se concentrase en los pilares, siendo sujetos desde el exterior por los arbotantes y apoyos con contrafuertes. Así se eliminaron gran parte de los muros pétreos, siendo substituidos por vidrieras emplomadas, que dejaban pasar la irradiación lumínica externa. Así se logro que el ambiente interior de los templos fuese místicamente colmado de luz y en sus vidrieras descritos con imágenes, muchos capítulos de la Fe religiosa y/o la vida y Pasión de Jesucristo, así como de otros muchos Santos con advocaciones diferentes en los diversos templos, para ilustrar a las gentes iletradas de aquella época con imágenes vitrales, explicándoles así los aspectos antes citados.
         ¿Quiénes fueron los principales creadores de estas mutabilidades y cambios en las evoluciones constructivas dentro de lo que conocemos como “Románico”?.
Evidentemente fueron los “canteros”, que llevaron a cabo un quehacer y afán exhaustivos de plasmación arquitectónica, perdurable en el tiempo y de admiración universal.
¿CANTEROS O ESCULTORES?, me pregunto yo.
Un punto y aparte merecen temas de otras investigaciones realizadas por mí y que me vienen a la memoria. Tambien existen Marcas de Alfareros (vajillas, ajuares, ánforas de transporte de vino, aceites, etc.) y Marcas de las pesas de los telares utilizadas por los artesanos textiles en los hilados de las telas.

         Tras esta presentación menguada y sencillamente relatada, no deseo ser más tedioso, por esta vez, dejando para más adelante el centrarme con más ahínco y empeño en esta, creo, apasionante aventura de las MARCAS DE CANTERO MEDIEVALES.  


 El Cronicón de Bob
Desde Pallatia- en busca de Vacceos
© Diciembre 2013










  

          

jueves, 17 de octubre de 2013

CAMINANDO POR EL PARQUE NACIONAL DE REDES

Paseando por REDES

            Sí, posiblemente os suene al moderno método de contacto con amigos, unas veces, y con desconocidos otros. No se trata en este caso de pasear por las Redes sociales, de sobra conocidas, sino “pasear e investigar en el PARQUE NACIONAL DE REDES”, en el Principado de Asturias.
            Lo hicimos el pasado mes de Septiembre, pues la atracción que ejercen estos lugares, aún poco deambulados, despliegan en nosotros un atractivo más que turístico, de contacto con la naturaleza, con el hábitat, con la arquitectura autóctona, con la flora y la fauna (Redes es “reserva de la biosfera”), que nos hizo animarnos por conocer y patear este precioso rincón de nuestro país.
            El viaje desde Palencia, pasando por lugares atractivos y agraciados con la Arquitectura Medieval Castellano Leonesa, nos distrajo  más de lo pensado, pero mereció la pena. Nuestra costumbre es ver amanecer en las carreteras con  alternativas varias del viaje. ¿Os imagináis ver salir el sol enfrente del Pantocrátor de la Iglesia-Museo de Santiago, en Carrión de los Condes?, o ¿desayunar en el Monasterio de San Zoilo, en pleno Camino de Santiago?. Destaca en este Santuario entre otros vestigios sus monumentales interiores, como su CLAUSTRO RENACENTISTA, y existen también sepulturas góticas, (de los Beni-Gómez y de los Infantes de Carrión) un órgano barroco, pinturas de varios estilos y escuelas., etc.
Intentar recrear escenas de ensueño con la imaginación y procurando discernir que en aquellos prados tuvo lugar el milagro del “Tributo de las Cien Doncellas”, y ciertamente en los terrenos del templo de SANTA MARIA DE LAS VITORIAS Ó DEL CAMINO, y me explico. En el 826 los enviados de los moros, esperaban a las puertas de la ciudad, que se les entregasen cuatro de ellas. Estas rezaron a la Virgen para no ser entregadas. La Virgen se apareció  invisible a los infieles, pero visible a las doncellas, así como a cuatro toros que pasaban por allí y los cuales furiosos, arremetieron contra los moros, no volviéndose más a hablar del asunto. (Recordemos que oficialmente en la batalla de Clavijo, año 844, se puso fin al pago de ese tributo). Las esculturas en el portal de Santa Maria, ilustran este episodio.               Allí del mismo modo, me viene a la memoria que Carrión de los Condes es cuna de personajes famosos e ilustres literatos y místicos tales como: el Rabino SEM TOB, autor de los “proverbios morales”, que dedicó a Pedro I de Castilla.; El Marques de Santillana,(SigloXV), que fue contemporáneo de Pétrarca y W.Shakespeare, siendo el referido personaje, autor de “Serranías” y de “Canciones y delicias”. El fue uno de los tres creadores del español moderno junto a Rojas, con su “Celestina” y Jorge Manrique, “Coplas a la muerte de su padre”. También vio la luz en esta Villa Francisca Javiera del Valle. la Santa de Carrión”.
Vamos dejando atrás pueblos como La Serna, Renedo de la Vega y llegamos a Saldaña, que como la hemos visitado en varias ocasiones, dejaremos para una próxima ocasión el abordar la historia y monumentalidad de esta localidad. Nos vamos acercando hacia Guardo y a medio camino divisamos ya la imponente mole del Pico Espigüete, que se encuentra en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica, siendo este Pico  el más esbelto y conocido de la comarca, dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.                        
Impresionante mole caliza del Pico Espigüete

La sima y el pico del Espigüete, está formada dentro del sistema kárstico del Cuaternario, típico de ciclos alpinos y dado su contextura, continúan y son apreciables los procesos de modelado debido a la erosión.
Transitamos por la C 615 hacia Villalba de Guardo y  Mantinos, vamos encontrando un paisaje de  alternancia de trigales aún sin segar, y zona de pinares  que refrescan el ambiente, pues el termómetro del coche a las 9:45, me viene marcando 6º… ¡¡¡ fresquillo¡¡¡ para estar aún en Agosto.
Entramos en Guardo, donde aún deambulan pocas gentes, pues en estas localidades de la Montaña Palentina, y en Agosto, sus gentes trasnochan más  y madrugan menos, al mismo tiempo de encontrarse su economía muy afectada, pues la riqueza que generó la minería allá por 1974, ha menguado de tal forma que hasta los ademanes y gestos humanos se notan “en crisis”. Permitirme algunas descripciones históricas.
En época del domino romano se la distinguía esta comarca como Tamaria, pasando luego a conocérsela como “Boardo” y/o “Buardo”, hasta llegar a la denominación actual de Guardo. Los primitivos pobladores fueron Cantabros y algunos Astures, tribus que eran rudas en sus hábitos y guerreras donde los haya, pues no se doblegaban ante los elementos meteorológicos, muy duros en estas zonas, y fueron firmes defensores de su independencia, hasta tal punto que fue hacia el año 15 A.C., cuando los romanos pudieron  dominarlos.
En el año 1028 aparece Guardo como parte del Condado de Saldaña, siendo plaza fortificada en época de Alfonso I, dado que esta villa estaba estratégicamente bien situada, porque desde ella se controlaban pasos y comunicaciones hacia la Meseta. Más tarde y desde los años 1636 a 1801, Guardo perteneció a la jurisdicción de Toro.
Tambien es conocido que en el S.XIII, el Rey Alfonso VII mandó “mantener el Castillo de Guardo y las tropas que lo habitan, siempre guarnecidas”. D Pedro I  de Castilla “El Justiciero”, otorgó el 3 de Diciembre de 1354, el Mayorazgo de Guardo, a D. Juan  Rodríguez de Cisneros, pasando este a ser su Señor natural.
 En 1475, los Reyes Católicos agracian a un Noble linajudo Señor de Guardo, Don Diego Hurtado de Mendoza, con el título de Duque del Infantado. El pueblo continuó tributando a sus descendientes desde el siglo XIV hasta el XIX.
En la actualidad su población no alcanza los 9000 habitantes. En la Villa se encuentra aún casas nobles con sus escudos heráldicos y tras el descenso de la actividad minera, parte de sus gentes se dedican de nuevo a la ganadería, recursos naturales de la zona (bosques), alfarería, etc. de gran tradición en el lugar. Como dato fidedigno curioso apuntaremos que la pila bautismal de la iglesia de San Juan, y las Fuentes Tamáricas, que aunque no están situadas en esta localidad, están en Velilla del Río Carrión (distante apenas unos Km.), un día dieron nombre a esta Villa, o esta Villa se las dio a ellas, aunque esto último no esté demasiado claro.
No obstante Guardo no deja de ser una ciudad  con una  municipalidad ordenada, se denota limpieza en sus calles, mantiene amplias áreas verdes, y en el casco urbano nos percatamos de la existencia de  zonas peatonales.
Dejamos atrás Guardo y a los pocos Km. encontramos Velilla del Río Carrión, que esta o estuvo  en fiestas (lógico en este mes de Agosto), pues su patrona es la Virgen de Areños, nombre poco usual, pero sí tengo amigas palentinas  con ese nombre tan singular.
Su imponente  “chimenea de cemento grisáceo” de su Central Térmica, nos absorbe la vista a la entrada  y nos despide a la salida por el puente sobre el Río Carrión.
Casi ya lindamos con el vértice de la provincia de León y la Región de los Cantabros, y nos encontramos a una altitud de unos 1200 Mtrs. sobre el nivel del mar. Pero en nuestro viaje nos encaminamos a tierras “lleonesas”, por la C -615, hacia Riaño, pero no sin antes pasar por “Tierras de La Reina” y encontrarnos con Boca de Huergano, (León) y que tiene hoy en día una buena torre o Torreón de los Tovar. Digo esto porque hace algunos años la conocimos casi derruida y hoy al menos esta reconstruida en su exterior.

Torre de los Tovar - Boca de Huergano

Entramos en la carretera hacia Riaño, y ya desde lejos empezamos ha divisar los Picos, que rodean  el Pantano y/o embalse de nombre  “Remolina”, y en un altozano se distingue el actual municipio de Riaño, pues es de reseñar que bajo este embalse se encuentran cubiertos por las aguas, siete pueblos más. Circunstancia destacable es que las obras para la construcción del embalse se iniciaron en 1965, y tras muchas vicisitudes, mudanzas, demoliciones, expropiaciones y luchas de los habitantes de los referidos pueblos, en defensa de sus tierras y haciendas, el Pantano cerró sus compuertas de llenado (sin ser inaugurado oficialmente), el 31 de Diciembre de 1987, bajo el gobierno de Felipe González y el ministro  del ramo Javier Sáenz de Cosculluela.
Fresca mañana - 6º - Merece la pena     


                                                                      
Dos de las colas o reculas del Embalse de Riaño


Nosotros continuamos viaje, bordeando buena parte del embalse  que a esas horas de la mañana, está dotado de hermosura tal, que se diría que es un gran espejo que refleja las montañas, la vegetación y la flora peculiar de la zona, y en fin todo el paisaje que lo circunda.  Comenzamos la subida desde la Meseta (Prov. De León)  hacia la cordillera Cantábrica, ascendiendo el puerto de Tarna, por la vertiente leonesa., pasando por los municipios de Acebedo y La Uña. 
Tiene este puerto de montaña una cota de 1490 Mtrs. de altura. Un alto en este punto es indispensable e ineludible, para admirar el paisaje e ilustrase con las señalizaciones de rutas allí existentes, siendo una de ellas sorprendentes al menos para nosotros: SENDA HISTORICASENDERO ENTRE AMPURIAS (Gerona) y FINISTERRE (La Coruña)”  que trascurre en parte por estas comarcas. ¿Os podéis imaginar cruzar la Península Ibérica, de Este a Oeste, por estas y otras latitudes, llenas de peligros como consecuencia de ataques de  alimañas, tanto humanas como siniestros y fieros animales? 
¡¡¡ Increible Ruta -Ampurias Finisterre ¡¡¡¡
Repasando mis Rutas y Etapas del Camino francés de Santiago, no sabría bien equiparar esfuerzos y vicisitudes entre ambos. Justamente y una vez situados en este limite de provincias, nos choca encontrar el inicio tambien desde este punto la subida hacia otro sinuoso puerto, el de  “Las Señales”, observando varias parejas que preparan sus equipos de senderismo, para atacar dicho puerto. Uff ¡¡¡, que esforzados del senderismo. ¡¡ Chapeau ¡¡.                               Y ya en territorio del Principado de Asturias, emprendemos la marcha por la carretera serpenteante del Paso de Montaña de Tarna, quedando prendidos de los paisajes, su morfología rocosa, sus pronunciadas pendientes divisando en el fondo “pueblines típicos de Asturias” y ya en carretera, las cerradas curvas, bajadas con taludes a los lados, y el afán de ver cada trozo de paisaje, nos hace parar el coche cada 7-8 Km. 
Vale la pena, grabarlo en la mente y en fotografía, esta inestimable y sinigual orografía. Picos como el Abedular de 1813 Mtrs. de altura nos vigilan y dan escolta en la bajada hacia Campo Caso.
Transitamos por los paisajes exuberantes, de su montaña, ríos, arroyos y regatos con caudales considerables por donde surcan esplendidas truchas y otros peces característicos de la Región.
Increibles formas petreas saliendo del tunel
Tunel en plena roca


Evocaremos tambien el descubrir en localidades escondidas en las montañas, museos de la madera y de la madreña,(Palacio de Veneros y en Pendones) donde vimos como las nervudas manos del artesano daban forma a los toscos tarugos, hasta conseguir las airosas “galochas”, como las denominan en León. Es como un retorno al pasado. ¡¡¡¡
Las localidades de Bezanes, Veneros, y alguna aldeuca más nos llevan hasta Caso, urbe que es el centro administrativo del Concejo de Campo Caso, y que es donde pernoctamos, y pasamos el resto del día que nos queda ya que en el Centro de Interpretación nos dan información de la zona así como de la posibilidad de hacer rutas de alta montaña, acudiendo al alquiler de los llamados “Taxis rurales” (vehículos todo terreno), y que el propietario del Hotel –Plaza-, donde dormimos se encargó de facilitarnos. 
El mosaico y variedad de arquitectura típica asturiana de este pueblo de Caso, nos deleita y recrea, pues sus estrechas calles junto con las fachadas de las Casonas de Indianos y sus inseparables “palmera/as”, otras casucas más modestas, con tintes del verdín acopiado durante años del pertinaz “orballo”, la leña amontonada debajo o al lado de los Hórreos más que centenarios, el verdor de las montañas pegadas al lugar, hacen que las sensaciones de bienestar e indefinibles de tranquilidad, nos relajen del ajetreo del viaje.
Que decir de los buenos alimentos que ingerimos y su cocina tradicional y costumbrista de la zona, de sabores fascinantes  y condimentación esmerada y familiar. Dicen por allí que en el pasado se “aprendía la comida”, es decir de las necesidades se hacia virtud. Los sabores de lo degustado se nos quedaron marcados en el sentido del gusto, tanto en calidad como en cantidad, pero yo me quede prendado del queso de “Santa” (pariente del de Cabrales) que me sirvieron de postre en una comida, en abundante ración.  Se aglutinan en la mente las palabras “saber y sabor”.
Estábamos a pocos Kmtrs. de Pola de La Viana (27 ¿?) e intentamos aprovechar la tarde-noche, para ir hasta allí, pero nos encontramos en el camino con el Embalse de Tanes  y Riosecu (Rioseco, capital Municipal de Sobrescobio) que ante la hermosura de los lugares, optamos por ver desde allí la puesta de sol entre las verdes montañas, y dejar para otro viaje el visitar “La Pola LLaviana.” Incluíamos en el circuito el ver la Casa del Agua en Rioseco, pero tanta parada nos hizo que al llegar allí estuviese cerrado este espacio de exposiciones y de recursos didácticos sobre el papel del agua en la vida de estas áreas. La próxima vez será.

Horreos y montañas en Caso
Bien temprano tomamos un imponente desayuno “lugareño” o asturianu, en el Hotel, (por la jornada “alpina” que nos esperaba) ya que habia que desplazarse en nuestro coche hasta Bezanes, donde nos aguardaba a las 9:30, nuestro taxista rural Rafael, fornido joven asturiano, noble, simpático y buen conocedor del terreno y sus anécdotas vividas nos hicieron vibrar y traquetear tambien dentro del Nissan Patrol, un poco desvencijado pero sólido y rotundo de motor al encaramarse por aquellas pendientes.


VEGA DE BRAÑAGALLONES
Por las sendas hacia Pico Ventoso









La ruta elegida fue subir hasta VEGA DE BRAÑAGALLONES, pasando por varios lugares de la propia senda, que nos iba explicando sobre la marcha y con puntos de
encuentro para andarines senderistas, ciclistas de montaña, etc. y retomar fuerzas y agua, pero ya digo que nuestro Nissan, y su chofer nos llevaba despacio pero decisivos y rotundos por estos caminos de cabras. Precisamente esta senda hasta el lugar de destino (Brañagallones), parece ser que se construyo para que el Sr. Fraga y su invitados, pudiesen subir hasta el citado punto, para la caza del Rebeco, jabalí, el Corzo o venado, y alguna especie más de la zona que se pusiese a tiro.  
Tambien se construyo un “Refugio” o pequeño Parador, ( perteneciente al Coto Nacional de Redes) para cubrir las necesidades de hospitalidad e intendencia de dichos personajes, y que funcionó hasta hace poco tiempo para  clientes que por allí transitasen, pero ¡¡ay¡¡, la dichosa crisis y decisiones políticas, decidieron cerrarlo, provocando malestar entre los vecinos de los pueblines circundantes, ya que daba puestos de trabajo, (camareras de pisos, camareros de restaurante, cocineros, jardineros, chóferes, etc. y todo el personal que conlleva la explotación de un pequeño Hotel), esta media abandonado y ruinoso y los lugareños utilizan sus bonitas pérgolas, como establos para sus ganados en época de pastos y estivales, junto a las “caserías”, que ellos mismos tienen adjudicadas por el Concejo, desde tiempo inmemorial.
Por mi curiosidad profesional, pude atisbar por un ventanal entreabierto el Salón o Hall, donde se veía una gran chimenea y grandes sofás y divanes,  una bonita barra de bar americano de la época, construido y decorado todo ello en madera, y una airosa y ancha escalera principal, que denotaba el buen gusto del arquitecto que lo decoró en su momento. “Delenda est...”.
Una vez llegados a esa amplia y gran pradera de Vega Brañagallones, que no es otra cosa, mas que los restos de una “morena del antiguo circo glaciar”, el Chofer-Guía, nos recomendó varias rutas  tales como Valdevezanes de >1901 Mtrs altura>, ó  Peña los Vientos de >1992 Mtrs altura>. Nos decidimos por la primera, pues mi “talón de Aquiles”, no estaba para muchos trotes, a pesar de ir provisto de buenas botas y buen cayado o bastón adquirido en Caso, manufacturado por artesanos con madera de abedul.



FOTOS PRADERA Y PICOS VEGA BRAÑAGALLONES

En esta ruta, como en la que realizamos subiendo, pudimos observar las diferentes zonas en que se van dividendo la flora de las laderas y cumbres montañosas, y más marcadas en sus vertientes: la umbría y la soleada. Pero como nos encontramos  en plena ruta, nos encaminamos hacia el Valle del Río Monasterio, cuya cabecera  se inicia en Brañagallones, y llegamos a la majada de Valdebezón.                                                               
Observamos que el camino continúa hacia el oeste pero se advierte una fuerte ascensión de la senda, y siguiendo la dirección sur, tenemos la Peña del Viento a la vista. Ya mi talón se ha recargado de tal forma, que debemos hacer un alto en el camino, descansar, tomar un bocado y regresar hacia el punto de partida. Nos apenamos pero las circunstancias mandan.
En nuestro marcha, además, percibíamos asimismo vistas panorámicas y cumbres rocosas calizas, como  el Cueto Negro, Moncayo y la Sierra de Pries, sin olvidarnos de las “caserías” o refugios para el ganado y los pastores, que son algo así como pequeñas cabañas en piedra de la zona y techos de pizarra negra, hechas para estos usos, pero que en verano sirven tambien de pequeños refugios de recreo familiar. En cuanto a la fauna, nos dijo Rafael, que se podían ver en este área: Urogallos, Linces y Rebecos, desafortunadamente, ni mis ojos ni mis prismáticos dieron con ellos, pero “haberlos… haylos”
Los paisajes que se dominan desde estas alturas con estas bellas montañas envolviéndolo todo son impresionantes. Vemos a nuestros pies, la garganta del río Nalón y gran parte del Parque Nacional de Redes, pleno de  frondosos hayedos vírgenes, abedules, arces, etc. y no olvidemos su variada fauna y ganado de explotaciones naturales de estas zonas, vacas autóctonas “casina”, caballos de origen francés (bretones), que se adaptaron perfectamente a estos duros climas de altura. Y aquí dejo constancia de un detalle curioso.Todos los equinos, son YEGUAS, no suben hasta aquí CORCELES machos, y su reproducción se hace por inseminación artificial, ya que una vez al año llega hasta aquí un veterinario de la yeguada militar de turno y procede a la inseminación artificial de estas yeguas.


                  

FOTOS EQUINOS EN LIBERTAD

La Vega de Brañagallones lo veíamos desde  estas alturas, como una desenmarañada vega, circundada por la umbría de los bosques próximos, que es como un manto verde y donde emerge la imponente mole del Cantu del Oso <1.800Mtrs>.  Todo un privilegio el haber subido hasta aquí.
Y hablando del Oso, comentaré en unas líneas más allá la anécdota que nos relato nuestro chofer Rafael, y que como indicaba anteriormente nos ilustraba con explicaciones tanto de la fauna como de la flora de los lugares según ascendimos o bajábamos. Al subir los primeros Km., discurríamos  entre áreas de prados y castaños, salpicados de algun roble, fresnos y chopos, con algunos manantiales y fuentes de aguas frías y cristalinas, que aprovechan los senderistas para refrescarse. Mas adelante encontraremos los abedules, tejos, enebros y arces y una gran cantidad de SUPERPROTEGIDOS Acebos, con sus hojas puntiagudas y espinosas (para defenderse de depredadores y de los animales que se nutren con ellas) y frutos verdes, esperando a que en Navidad ya estén rojos. Nos explica Rafael al paso por un pequeño mirador, que es llamado “El Tesu (Tejo en Castellano) La Oración”

     


Fotos MIRADOR DEL TESU

Recibe este lugar ese nombre o topónimo, porque en castellano “Teso” (Tesu), se define según la R.A.E., “como Colina baja que tiene alguna extensión llana en la cima”. En este caso la colina está en buena altura, pues se sitúa geográficamente con una elevación de unos 950Mtrs. aproximadamente. Algunos autores divulgan la idea de que “El Tesu era el Arbol sagrado de los Astures, y que en ese lugar se celebraron ritos paganos, siendo posteriormente cristianizadas estas creencias”. Podemos hallarlo apropiado y romántico como leyenda, e incluso con algo de cierto en ello, pues en Astorga descubrí algo parecido de ritos así en el Monte Teleno y/o el Focebadón, donde al parecer tambien se celebraban Aquelarres, con Astures, Cantabros y pobladores de la zona.               
 Pero racionalmente me inclino más por la definición de la R.A.E., pues he leído opiniones contradictorias como decía sobre este mirador: Tesu, por el árbol sagrado para algunos y Teso, por sus vistas panorámicas, pero sí me enteré más tarde con un paisano que era donde los pastores, no hace tanto tiempo, despues de pasar todo el verano incomunicados en Vega de Brañagallones, con sus ganados, y descender con las primeras nieves de Noviembre, oraban en este lugar para dar gracias a Dios o a la suerte por haber conseguido sobrevivir a esa temporada lejos de sus casas.
Desde aquí se divisa el valle del Nalón, y en especial las cumbres que rodean Arniciu, y Campo Caso, ofreciendo a nuestros ojos un espectáculo único.

                                    
Vistas desde el Tesu y/o Teso

          Rafael, nuestro chofer-guía y sherpa, que es un hombre joven y denota ser culto, y perceptivo de los atributos de la Naturaleza, que ama su tierra, pues es nacido y vive en Bezanes y amante de la conversación provoco en mi el afán de interpretar más de la fauna montaraz de esas tierras. Durante el viaje de ascensión, le pregunto por la existencia de “lobos” en aquellos abruptos parajes, (hacia unos días habia tenido yo noticias de que en la Montaña palentina habían atacado algunos corrales de ovejas) y respecto a este animal me dijo brevemente, que sí, que se veían de vez en cuando, (en invierno el se los habia cruzado alguna vez), pero que tan pronto olían y/o veían al hombre huían. “Los lobos no hacen carne en la camada”, sentenció. Dejo esta reflexión tal cual dicha, para analizar e interpretar por mis lectores. Continuo comentándonos que con el lobo no tenían problemas porque ademas sabían defenderse de él, pero del OSO, ¡¡Ayyy ¡¡¡ eso era nuevo para ellos, pues por esa región no habían aparecido hasta hacia unos meses.
Sobre la conversación me vino a la mente, la noticia que habia oído y visto en Radio y TV en Palencia http://www.rtvcyl.es/Noticia/F151D12D-B426-D5B7-13EC0CD35CAE1044/oso/adicto/miel, referente a la sorprendente noticia de que en pueblo de Zamora, situado en la zona de la Carballeda, por la vertiente sur de la Sierra de la Cabrera, rayando con la Provincia de León- Monte del Teleno, (visitada por nosotros en varias ocasiones en nuestra época de Hoteleros en León), habia aparecido un “oso glotón”, que se dedicaba al estrago, rotura y estropicio de las colmenas del lugar, dándose atracones de miel. Esto sucedió hacia últimos de Mayo y ya aprovecho para dejaros los “Links” de la noticia:


En la bajada de regreso y a unos metros de este Tesu La Oración, Rafael nos señala un montículo rocoso completamente rodeado de postes de cemento y cables de acero grueso, y en la cima de este roquedal habia como unas 15 a 20 colmenas de colores varios y tras unos minutos para sacar fotos del paraje, nos relata que las colmenas son propiedad de un primo suyo, y que tambien habían sufrido el ataque del “OSO”. Al principio, como no sabían combatirlo (ni saben aún), rodearon las colmenas con estacas de madera y unos alambres de espino, pero a los tres días aparecieron destruidas y de nuevo las colmenas despedazas por las garras del Oso.
Buscaron otra solución y repusieron las estacas de madera por otras de cemento, y ahora las unieron con cable de acero de respetable grosor, y para más seguridad lo electrificaron. Desconocen de que forma y manera se valió el ”plantígrado” que días más tarde de nuevo se encontraron con las colmenas desmoronadas, arruinadas y por supuesto la miel engullida por el oso.
Las defensas y Colmenas nuevas ..¿Anti Oso??                                                      Y   ¿por donde sube el Oso?


Senda del Oso/s

Pero si vieron rastros de troncos de árboles, sobre los cables electrificados…¿Conclusión?, os la dejo a vuestro libre buen saber y entender.
A mi pregunta de por donde podía venir, me respondió que suponen que desde el frondoso Valle del Nalón, habiéndose incorporado desde las montañas leonesas del puerto de San Isidro, hacia los valles del Puerto de Tarna, tierras del pueblo de Pendones, etc. hasta conseguir su propósito de “tener Buffet libre  y gratis todos los días”, pronunció el agudo e ingenioso Rafael.
Subida al Buffet Osero

La verdad es que se le veía preocupado.  “Hay quien cruza el bosque y solo ve  leña para el fuego”, le contesté yo. Tendréis que buscar soluciones más drásticas para este inteligente y fiero animal.
            Ya se hizo la hora tardia de comer y bajamos a nuestro punto de inicio de excursión, el parking de Bezanes, despidiéndonos de Rafa, hasta una aproxima ocasión y agradeciéndole el buen rato pasado en su grata compañía.
            Así transcurrieron las jornadas por el Parque Nacional de Redes, que tanto disfrutamos que si tenemos posibilidad regresaremos en la próxima primavera, para ver los paisajes nevados.

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: La Naturaleza
"Jean Jacques Rousseau"



Anuncio en Caso ¡¡ sin animo de ofender a D.Pelayo¡¡¡


El Cronicón de Bob


Octubre 2013 @ C.R.







viernes, 13 de septiembre de 2013

CORRERIAS POR LA CUNA DE CASTILLA


Correrías por Castilla y sus Orígenes
Por Lerma hacia Covarrubias y Mº San Pedro de Arlanza  
≈CUNA DE CASTILLA≈

         Tras este espacio de vacaciones y periodos alternativos de investigaciones históricas, viajes y evocaciones de "mis" tiempos pasados, voy recapitulando aquí, vivencias de fechas vencidas y que espero y confío que soportéis mis descaros y desahogos intelectuales.
 Son varias las cuestiones que nos avivan en verano y desde la localidad de Palencia donde nos encontramos, el hacer  correrías semanales por la misma provincia o por las aledañas de Burgos, Santander y  el Principado de Asturias.
         Esta vez nos inclinamos en primer lugar por dirigirnos hacia Lerma, donde el Gran duque de Lerma edificó su Palacio Ducal, (hoy en día Parador de Turismo) y transformó completamente la población, tal y como correspondía a tan alta dignidad. Solo un detalle “Su palacio- de estilo Herreriano- y edificado sobre el antiguo Castillo defensivo tiene cuatro magnificas torres, que solo le eran permitidas, dichas cuatro, a los edificios del  Rey de las Españas, a la sazón Felipe III”. He aquí el poderío omnímodo que el Valido tenía en aquellos tiempos, pues conocido es que gracias a su amistad con el Papa, años más tarde se libró de una condena real, por sobornos, cohechos, libertinajes, etc., que tal vez hubiese acabado con su vida.
Entrada del palacio y Pza Mayor de Lerma
Ya en entonces la corrupción y el clientelismo, así como sus operaciones inmobiliarias en Madrid, ern tan acentuados en la ambición de este personaje que se puso de moda entre el pueblo de Madrid una coplilla que reza así: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado”, pues D. Francisco Gómez de Sandoval–Rojas y Borja, que era su nombre, solicitó el capelo Cardenalicio, concedido en 1618, retirándose a LERMA y muriendo más tarde en VALLADOLID  en 1625, aunque historiadores hay que narran que todo ello fue orquestado por su enemigo el Conde Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentel, debido a las intrigas palaciegas.
Seria muy prolijo el dejar constancia aquí de la vida de este magnate y prócer de Tordesillas, que otrosi tanto hizo por España y sus reinos.
Sí quiero aconsejar a mis lectores, que si por casualidad no conociesen Lerma, lo hagan y les participo que hay visitas guiadas que son muy aleccionantes. Animo¡¡¡
 Tras salir de Lerma nos enfilamos hacia la Villa Medieval de  Covarrubias, tierra burgalesa de cerezos, y enclave legendario e histórico de Castilla, y su Conde Fernan González. Villa esta que nos dejó sorprendidos al encontrarte inmerso tanto en su arquitectura civil y militar, como en su producción de cerezas, algo difícil de creer en esos climas fríos de la provincia de Burgos, que estimo será por el micro clima del que debe de gozar ese cañón del río Arlanza. Llama la atención la imponente Torre defensiva del Conde Fernan González o de la “emparedada”, así rememorada en la leyenda, pues que lo dispuso de esta forma el Conde para castigo de su hija Dña. Urraca, que estaba enamorada de un pastor de la zona, aunque estuvo casada sucesivamente con Ordoño III, Ordoño IV y Sancho Abarca.

        
No deja de asombrarnos más aún el descubrir en el claustro de la Ex - Colegiata de San Cosme y San Damián, la sepultura gótica de una Princesa Noruega: Kristina  de Noruega “Infanta de Castilla”(fallecida en 1262), esposa que fue del Infante D. Felipe, Abad de Covarrubias, que era hermano de Alfonso X “El Sabio”.
Despierta nuestro interés de esta “casi Catedral” el Rosetón central, tanto exterior como interior, de gran belleza y ejecución datado en el Siglo XV, en tracería de ocho puntas y decorado con vidriosos cristales de colores.
RISTINA DE  NO RUEGA Y TORRE DE "LA EMPAREDADA" 

Objeto de admiración lo es tambien el Órgano Ibérico del XVIII, con una magnifica sonoridad, y es obra del maestro: Orio de Tejada. Cierto es que la Iglesia goza de una gran claridad y viveza en su concepción arquitectónica, tal vez por dar más realce a los panteones de familias nobles de la Villa.
Es muy de resaltar de entre las siete Capillas existentes, la Capilla Mayor (Presbiterio) y justo en el suelo de esta, se encuentra  como decoración ornamental del hecho, el Pendón de Castilla, en un rojo carmesí que realza de esta forma el sepulcro de Fernan González (Siglo V) Al otro lado, su esposa Dña Sancha (Siglo IV), preciosos sarcófagos. Por detrás  y a mano izquierda Dña. Sancha hermana de El Emperador Alfonso VII, con las alegorías del escudo de Castilla y León. Existe en el centro el sepulcro de la infanta Dña Urraca, que fue hija de Garcí Fernández, y que fue para esta Infanta, la creación del Infantado de Covarrubias en el año 978. Y situándonos a la derecha encontramos el otro enterramiento de la otra Dña Urraca, hija de Fernán González, y de la que ya dimos cuenta en el relato de la Torre defensiva.
Destacamos asimismo los museos dedicados a: documentación, tallas de imagineria religiosa, ropas litúrgicas (Siglos XVI al XVIII), orfebrería del conocido maestro Calahorra, pinturas con tablas de Berruguete, Van Eyck, etc. y algunos capiteles románicos. En resumen una verdadera JOYA, en el amplio sentido de la palabra.
Torre Dña. Urraca.  y Ex- Colegiata de S.Cisme y S. Damian 

Nos detenemos para almorzar en esta misma Villa, y nos ofrecen la celebre “olla podrida” (la emparejada con  la francesa –Pot Pourrí-), pero los calores veraniegos nos hace declinarla y derivarla hacia manjares más livianos, y al final esos sí el postre de “Cerezas- blancas/amarillas” de la zona, que nos recuerdan a las que consumíamos en Astorga, provenientes del Bierzo.¡¡¡ Una exquisitez ¡¡¡.
Tras este descanso para restablecerse de lo visto y andado, nos llegamos entre sabinares, Cuevas de tierra rojiza, riachuelos de aguas frías, hasta el Monasterio de San Pedro de Arlanza , destino prioritario del viaje.
Según vamos accediendo al lugar donde se encuentra emplazado este Monumento en Ruinas, nos asaltan interrogantes, del como y porqué esta ubicado en este lugar tan apartado de otros núcleos habitados, incluso en su época. Y otro más penoso… ¿Cómo se ha perdido esta magnifica obra, este Legado Histórico? Alguna explicación sobre la primera pregunta nos dio el funcionario de la Junta de C y L, y en cuanto a la segunda, y visto lo visto, pienso que las guerras en un primer momento, luego “la francesada”, más tarde la desamortización de Mendizábal -1835- (tan afanosamente aplicada y advertida en muchos de estos lugares visitados) que fuese tal vez esta la replica civil para las destemplanzas cometidas por la Iglesia en otros periodos.
Entrada Principal del Monasterio
Ruinas del Mº San Pedro de Arlanza 

Y en épocas próximas y actuales, la desidia, el desinterés, la indolencia, el “dolce non fare niente”, y la apatía  y la aciaga politiquería que todo lo llena en este país, y ya la ultima, la manida “crisis”.
Todo este galimatías ha dejado a estos lugares y al Monumento en sí en total estado de abandono, aunque sí se han recuperado el Torreón y algun entecillo más.
Según reza la leyenda este Monasterio fue dispuesto construir por mandato del “Buen Conde Castellano Fernán González”, al haber hecho una promesa  al eremita San Pelayo, (ermita derruida hoy, situada en un altozano muy cerca de actual Monasterio) sí tuviese grandes victorias en sus conquistas contra los invasores árabes, cosa que así sucedió.
Se data dicho inicio de construcción  en al año 912, aunque al parecer  habia restos visigóticos anteriores sobre los que se alzó el Monasterio.
El año de su fundación es en el que están fechados dos documentos fundacionales conservados en el Cartulario del Monasterio, uno otorgado por el conde Fernán Gonzalez y su esposa Sancha y otro por el conde Gonzalo Tellez su mujer Lambra-Flamula y la madre y hermano del Buen Conde Fernán González, Muniadona y Ramiro González. 
Al parecer este lugar se eligió, en principio por la cercanía de la ermita del Santo Pelayo, y por otro sus propias defensas naturales, abundancia de agua, y lo más importante militarmente, la proximidad de las Fortalezas de Carazo y Lara que junto con las pequeñas tropas que vigilaban las zonas fronterizas  con los dominios árabes, daban una consolidación al territorio, tanto militar como religiosamente.
Bosques de sabinas y carcabas de tierras de Lara

Son vario los desdichados e infortunados acontecimientos los que han acontecido en este Monasterio. Tras la “desamortización” los monjes Benedictinos fueron obligados a salir de él y siendo el Gobierno quien se otorgó la propiedad del mismo, no dudo en profanar los sarcófagos y tumbas de los Condes Castellanos que allí se conservaban, autorizando además que se vendiese todo el Monasterio así como las grandes propiedades que le contornaban.
Y aún deberían de suceder más adversidades y desdichas a este Cenobio, con los consiguientes perjuicios en todos los ámbitos del mismo. En 1890 un incendio lo dejo casi reducido a ruinas gloriosas, ya que ademas al encontrarse en manos particulares, se utilizaron como canteras su piedras milenarias (muchas de ellas con las preciosas señales de cantero, que conocéis es otra de mis investigaciones, aún en borrador) y por más desafuero se autorizó la venta de sus patrimonios, mientras que los  taciturnos y silenciosos castellanos se embarcaban ó se les empujaban a guerras y posguerras  en el llamado “Régimen de la Restauración” o sistema Canovista, por no contar las guerras coloniales, que  fueron una verdadera sangría en vidas y caudales.
Esta riqueza histórica, fue declarada Monumento Nacional en 1931, pero de nuevo los enfrentamientos bélicos de este país dejo paralizados los proyectos que la Republica tenía para este recinto.
Este conjunto de edificaciones, sufrieron en 1950 otra amenaza, que las hubiera hecho desaparecer en parte, y era el construir un gran pantano (que se inició, pero no se finalizó), programándose el trasladar piedra por piedra esta Herencia Histórica.
Hasta aquí las luchas y agonías de estas ancestrales y honorables ruinas castellanas, que pugnan por no rendir su pabellón, ante tantas vicisitudes y esperemos que tiempos mejores  y en breve  hagan refulgir esta “Joya Arquitectónica, ejemplo y testigo de la historia de Castilla”
Me permitiréis un brevísimo esbozo de lo que pudimos ver en nuestra visita interior y sus desvencijadas pero orgullosas dependencias y no todas ellas visitables.
 Nos encontramos en la fachada de la puerta principal con un estilo renacentista y la escultura en la que figura a caballo del “Buen Conde Castellano Fernán González”, luchando contra los entonces poderosos moros, defendiendo las tierras castellanas de su invasión y reconquistando esos suelos para Castilla.
Fue erigida según reza en tal fachada en 1643, toda ella labrada en piedra del país extrañándose uno cuando debajo de tan histórico dintel, y en su arquitrabe milenario, en una de sus impostas, trazado con pintura negra y de forma vulgar han señalado el increíble  Nº 1   >horrendo<.
Al otro lado de este portón, accedemos a un patio de entrada, y claustro menor o “claustro de legos”, con un estilo Herreriano, donde nos encontramos con un árbol “pinsapo” de más de 150 años (al parecer insólito en la zona y muy raro de formarse y crecer con tanta medida) y de tales dimensiones que sobrepasa la altura del 2º piso de este recinto, cubriendo todo el patio como una sombrilla natural, no dejando de asombrar el deposito y fuente de agua de manantial, que llega desde el cercano sabinar, por cañerías de cerámica romana con más de mil años de antigüedad. En este claustro hacían prácticamente su vida los “legos”  que se ocupaban del campo y de los diversos oficios que necesitaban los frailes.
Y ya desde aquí, se sigue por unos trechos adecuados para los visitantes, entre las ruinas, y acotados con cintas para no poder pasar a ciertas zonas consideradas peligrosas por desmorones o caídas.
Así nos hallamos con  la Iglesia Románica, más adelante el Torreón, lo que fue la sacristía, el coro, el claustro mayor, la sala capitular, el refectorio, las dependencias monacales, y una amplia dependencia frente a las huertas (que hubo), que cuando intrigado yo le pregunté al funcionario de la Junta, pensaba él, que debería ser sala de estudio y/o trabajos minuciosos intelectuales tal vez (¿de miniaturistas?), por la claridad y lo espacioso de la sala.
En el torreón, de eminente carácter defensivo, se puede subir a visitar y además se encuentran bastantes “signos de maestros canteros”, (marcas de cantero) encontraremos  al final y en la atalaya del campanario, unas vistas preciosas de todo este frondoso bosque  de sabinas. En su exterior puede verse aun el escudo del Monasterio: “Castillo y llaves”.
Llama la atención en la Sacristía la bóveda, circular de una gran magnitud y diriase que es copia de la Basílica de San Pedro en Roma. Lastima que aquí no nos dejaron visitar el pequeño museo que conservan.
Llegamos al Coro, en donde se efectuarían los cantos Gregorianos por los monjes, y es de destacar el “Rosetón circular”, recordándome al de Notre Dame de Paris.

A la derecha del Coro, hayamos el “Claustro de los intelectuales” ó Claustro Mayor, levantado por un discípulo de J. de Herrera, (Pérez de Palacios) de ahí su estilo arquitectónico, datado en los inicios del S. XVII. Anteriormente y sobre este mismo solar, hubo  otro Claustro románico, parejo al que existe hoy en día en Sto. Domingo de Silos.
Aun se aprecia en su parte superior, secciones del artístico Triorfio que componía esta arquería del Claustro.
Continuando por estas armoniosas ruinas, y casi en el frente de la anterior sala, entramos en lo que fue  La Sala Capitular, tambien llamada “sala de los tesoros”, de estilo románico y con tres alturas, y como reza la expresión anterior, era donde se encontraban las riquezas del Monasterio.
En los bajos de esta Sala, cuenta la tradición, que posiblemente se reuniesen los Condes inaugurales del Condado de Castilla, para tratar de los asuntos intrínsecos a sus Feudos y tierras fronterizas.
Además de todas las joyas anteriormente mencionadas, debía ser esta Sala Capitular, la BIBLIOTECA, de la abadía, donde por ende de su apogeo religioso intelectual, no sería muy desencaminado el decir que aquí pudo estar instalado el sobresaliente “Scriptorium” (casi Universidad), del Castellano Incipiente, como idioma. Expertos en el tema han llegado a la conclusión de que seria nefasto el ignorar este aspecto y  este lugar, al no relacionarlo con los orígenes del idioma Castellano.
Obviamente y con todos los avatares y eventualidades sufridos, no es de extrañar que gran numero de “incunables” desaparecieron tras la Desamortización de Mendizábal, salvándose parte de ellos al ser trasladados al vecino Monasterio de  Santo Domingo de Silos. Se intuye que otra gran parte fueron a parar a colecciones privadas, archivos históricos, etc.
Del mismo modo, se ha constatado que tambien estos muros albergaron otras riquezas, tales como pinturas románicas, frescos pintados en las paredes, ejemplo de las pinturas tardorománica española. Un ejemplo claro es el que  los frescos con ilustraciones de animales mitológicos se encuentran hoy en día, una parte en el Museo Fogg de la Universidad de Harvard, otra parte en el Metropolitan Museum de New York, y otra parte en el Museo de Arte Románico de Barcelona.
Y finalmente y a espaldas de la anterior sala, se encontraba el “Refectorio”,  pues se considera que los numerosos religiosos y viajeros allí acogidos, bien pudieron llegar a contarse en número superior a 200.
De ahí las necesidades de amplias cocinas, despensas, y tratamiento de víveres, para su conservación y posterior consumo (Cocina de humo).
En el centro de este recinto, que tambien se utilizaba de comedor, existía un “atril”, siendo designado a diario uno de los monjes para leer obras y textos religiosos. Tal era el grado de orden y disciplina de la regla, que regía en la Abadía. Al haber tomado ya un cierto grado de confianza con el funcionario de la Junta y más al verme tan interesado en estos temas, y más como investigador de historia medieval castellana, me reveló que al final de este refectorio, habia una pequeña sala donde en época de la Inquisición, se practicaron torturas, tales como “emparedamientos”, “el gota a gota”, estiramiento de miembros con “potros”, es decir los más refinados procedimientos y métodos del momento. Algo espeluznante y tétrico  sí se desprendía de la estancia.
No deseo enajenarme con asuntos de tal envergadura y trascendencia, prefiero seguir con mis investigaciones de “marcas de cantero”.
Marcas de Cantero- desconocidas



Irónicamente hasta no hace muchos años, (unos treinta y cinco) vivían entre las citadas ruinas del Monasterio diversas familias y sus proles, que ejercían de vigilantes tanto de lo que queda de las calamidades arquitectónicas, como de los montes que lo rodean muy extensos, pues no hemos de olvidar que tras la Desamortización de Mendizábal, eran de propiedad privada.
Tales fueron los desafueros que padeció el Cenobio, que  por ejemplo la fachada occidental fue a parar al Museo Arqueológico de Madrid (1895). El sepulcro de Mudarra (héroe del poema de los siete infantes de Lara) fue a parar a la catedral de Burgos. La localidad de Covarrubias se hizo cargo en 1841 de los panteones hispano-romanos de Fernán Gonzáles y su esposa. El becerro (libro donde se acopiaban los temas del monasterio) se compró a un chamarilero que a su vez lo habia recuperado de un vecino sin apreciar lo que tenia. Las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos, y la mayoría de los 900 pergaminos donde se encierra la Historia de Castilla en sus orígenes, estan perdidas en colecciones privadas y quiméricas de recomponer.
El 12 de enero del 2012, se cumplieron 1100 años del momento en el que teóricamente Téllez fundó este Cenobio, y ese mismo día y en el mismo lugar, se volvió a escuchar el documento fundacional de la abadía once siglos después. Un texto en el que Téllez, tío de Fernán González, explicaba a los monjes hasta dónde alcanzaban sus territorios, cuáles eran sus derechos y condiciones, cómo debían de cumplir con las reglas de San Benito y a los que pedía que orasen por su alma.
Según he seguido la pista en mi UNIVERSIDAD, la UC3 M, Madrid fue la ciudad elegida el pasado 13 de febrero 2012  para efectuar la firma del convenio de colaboración entre la Agencia Estatal del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), la Fundación Casa de Alba, la Universidad Carlos III de Madrid así como el Ayuntamiento de la localidad soriana de San Leonardo de Yagüe. El documento pretende regular la actuación para obtener la digitalización de los documentos procedentes del monasterio de San Pedro de Arlanza de Hortigüela (Burgos), conservados en el archivo de los Duques de Alba, relativos al antiguo priorato de San Leonardo.
Las fechas de los documentos que estan previstos digitalizar, fluctúa entre el año 1164 y el 1323
A la firma del acuerdo asistieron el director del CSIC, Eduardo Manzano Moreno; la Fundación Casa de Alba, representada por Carlos Fitz-James Stuart; el vicerrector de Investigación de la universidad Carlos III de Madrid, Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós; y el alcalde de San Leonardo de Yagüe, Jesús Elvira.
El Cenobio de San Pedro de Arlanza celebra así los 1100 años de su fundación con la digitalización de los pergaminos originales, escritos en letra carolina y gótica, que versan sobre el Fuero de San Leonardo como el primer texto legal conocido perteneciente a la villa soriana de San Leonardo de Yagüe. Tuvo el Monasterio su época más culminante durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), cuyos dominios abarcaban la comarca del Alto Arlanza, parte de la comarca de Pinares, así como territorios pertenecientes a las provincias de La Rioja, Segovia, Cantabria y Palencia.
En el año 1213 el Monasterio obtuvo mediante compra de los bienes y alfozes,  el burgo de San Leonardo junto a un notable conjunto de villas de la comarca. Este vínculo señorial se mantuvo durante toda la Baja Edad Media hasta que en el siglo XVI, el Rey Felipe II obtuvo licencia del Papa para intervenir el señorío de San Leonardo y enajenarlo para el nuevo titular, el noble Juan Manrique de Lara. Durante este periodo fue cuando pasaron los documentos aludidos e incluidos en este proyecto, los pertenecientes al Monasterio a manos del aristocrático Manrique de Lara.
En el año 1567 se constituyó el mayorazgo de San Leonardo, y en 1647 se fundó el Marquesado de San Leonardo, que en el siglo XVIII pasó a manos de los Duques de Liria, de ahí la actual localización de los documentos originales, pues hoy en día estos son archivos transmitidos y testados del Archivo Ducal de Alba, ubicado en el Palacio de Liria de Madrid, y que constituyen una fuente histórica de incalculable valor. La digitalización permitirá la composición de facsímiles o de reproducciones de una calidad óptima, que permitan el estudio, la investigación y la divulgación de los mismos, evitando el deslustre y quiebra de los documentos originales.
El termino municipal donde esta enclavado corresponde a la localidad de Hortigüela (Burgos)  en la denominada “Tierra de Lara” y sirva como detalle más moderno y dato curioso que aquí se rodaron escenas de la película “El bueno, El feo y El malo” teniendo como actor principal al artista norteamericano Clint Eastwood.      La nostalgia no es lo que solía ser…”

 “Todos por voa voca, Deo Gracias, dixeron
Cada uno sus joyas, al altar las ofrecieron
De toda su ganancia, que Dios les avya dado
Mandó tomar el quinto; el Conde aventurado
Cualquier cosa que de ello le copo, ovolo vyen comprado
Mandolo dar al monie,que le diera hospedado”
DIXIT
Tumba de Maese Palacios- Maestro de Canteria- 1659 -

          El Cronicón de Bob
El Autor "meditando"